{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: A partir de la documentación existente sobre los conventos femeninos de las Islas Canarias, se hace un retrato de la vida religiosa en clausura durante los siglos xvii y xviii a través del locutorio monástico, detrás de cuyas rejas las monjas podían librar, e
es en
Resumen: Son abundantes los trabajos que se han producido en los últimos tiempos sobre la monja neogranadina Francisca Josefa de Castillo, pero ahora pretendemos sustraer de su obra el modo en el que se desarrollaba la vida del monasterio de Santa Clara de Tunja en es
es en
Resumen: Abordamos el estudio de una autora que ha tenido poca relevancia en la literatura quiteña debido a que su obra no ha sido dada a conocer hasta el siglo xx y está plagada de interpolaciones. Acotamos ese estudio a la figura del demonio, con sus variadas repres
es en
Resumen: Mediante la lectura conjunta de dos fuentes —una relación poética y un documento notarial— no solo se recuperan parte de las características del interior de la iglesia del convento de monjas, sino que se explora la cultura visual novohispana. Sobre la base de
es en
Resumen: Este ensayo propone examinar cómo en un capítulo concreto de la obra más conocida de Alcalá Yáñez y Ribera se combinan partes dialogadas, recursos dialécticos y reflexiones moralizadoras para narrar sobre un monasterio de monjas del Císter. Para ello, se prof
es en
Resumen: El primer objetivo de este trabajo consiste en determinar las influencias culturales que se encuentran en la colección oratoria de meditaciones Ars semper gaudendi del jesuita Alfonso Antonio de Sarasa. En segundo lugar, pretendemos anotar las recomendaciones
es en
Resumen: Sor María de Jesús de Ágreda, O. I. C., en el siglo María Coronel y Arana, declarada Venerable por la Iglesia Católica, ha sido honrada durante siglos, preservando su memoria en diversas representaciones artísticas. Entre estas, una pintura inédita, analizada
es en
Resumen: Sor María de Jesús de Ágreda (1602-1665), fue uno de los personajes femeninos más populares de su tiempo, con una personalidad poliédrica. La pintura inédita que presentamos se revela como una síntesis de sus vivencias místicas, en las que se mezcla la realid
es en
Resumen: Este artículo revisa la historia de los archivos que nacieron al calor de la rebelión levantada en Paraguay contra el segundo gobernador del Río de la Plata, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, en el año 1544. Se examinarán las lógicas de gestación de estos archivos,
es en
Resumen: Este artículo analiza el papel y las dinámicas sociales de las mujeres indígenas de la ciudad de Quito en el siglo xvii. A través del estudio de distintas tipologías documentales de origen notarial se profundiza en la presencia de las naturales en la propia d
es en
Resumen: Este artículo analiza dos vidas conventuales novohispanas, escritas por religiosos, que hacen de los documentos previos de sor María Antonia de la Madre de Dios y sor Sebastiana Josefa de la Santísima Trinidad material para su escritura, incorporando en sus r
es en
Resumen: Este artículo estudia las relaciones intertextuales que establece Javier Sologuren (Lima, 1921-2004) en su poemario La gruta de la sirena (1961, 1971) con dos autores españoles del Renacimiento: el poeta Garcilaso de la Vega y el Inca Garcilaso de la Vega, ca
es en
Resumen: En medio de aparatosas y deslumbrantes ceremonias, de arquitectura efímera y pinturas alegóricas colocadas en las plazas, de una literatura rebuscada y oficialista, la sociedad novohispana juraba fidelidad extrema a los gobernantes enviados desde España pero,
es en
Resumen: El propósito de estas líneas es mostrar el uso que dieron los predicadores y cronistas al exemplum en el Nuevo Mundo, centrándonos en el caso de la Nueva España. Intentamos resaltar que en el Nuevo Mundo el carácter antiguo de prueba del exemplum adquirió cie
es en
Resumen: En este artículo se desarrolla el proceso de fundación y primeros años de existencia del convento de monjas de Ciudad Real (hoy San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México), en la entonces Provincia de Chiapa, con la revisión de los documentos encontrados en
es en
Resumen: En el presente artículo, mi propuesta es situar el proceso de escritura de la Historia general del Perú, la segunda parte de los Comentarios reales de los incas del Inca Garcilaso de la Vega, dentro del debate textual en la España del cambio de siglo (xvi-xvi
es en
Resumen: Ya desde la primera mitad del siglo xvii, Juan de Palafox y Mendoza había denunciado los abusos y excesos tanto del clero regular como de los alcaldes mayores al interior de la Nueva España; sin embargo, lejos de ser recompensado y corregidos los abusos que h
es en
Resumen: Este ensayo busca desarrollar una interpretación crítica sobre la Historia cronológica de la Noble Ciudad de Tlaxcala (1692) de Juan Buenaventura Zapata y Mendoza identificando sus principales contenidos y subrayando específicamente aquellos relativos a los a
es en
Resumen: La historia cultural ha mostrado que, durante los tiempos del Antiguo Régimen en España y en el marco de nuevos modelos culturales de exhibición pública, las élites cortesanas usaron las joyas con diversas intenciones: en la esfera pública fueron utilizadas p
es en
Resumen: En Los cuatro galanes, entremés de Luis Quiñones de Benavente, tiene lugar una parodia de diferentes jergas profesionales. Dicha parodia se lleva a cabo a través de continuos contrastes entre el habla de las profesiones ridiculizadas y el amor pedigüeño que v
es en
Resumen: Se traza el estado de la cuestión hasta la fecha de los textos «de títulos de comedias», que fueron una moda en el siglo xvii y comienzos del xviii, y se publican nueve piezas inéditas conservadas (amorosas y satíricas) en distintos manuscritos de la Bibliote
es en
Resumen: Tras un breve repaso por el estado de la edición digital académica, se explica el trabajo en la creación de una biblioteca digital de las comedias calderonianas, detallando el proceso de concepción y etiquetado de las ediciones y planteando los próximos pasos
es en
Resumen: La corte en el Valle es una fiesta teatral cortesana de singular hechura metaficcional, que apenas ha recibido atención por parte de la crítica más allá del acontecimiento histórico que inspiró su composición: la Paz de los Pirineos y los desposorios de la in
es en
Resumen: En este estudio se pretende abordar la figura de la esposa del primer embajador borbónico en Roma, la duquesa de Uceda, y su imbricación en la corte romana a través de una serie de episodios recogidos en el diario ceremonial del palacio de España. Se pretende
es en
Resumen: Este artículo examina la descripción de lugares y edificios en una selección de obras clásicas, medievales y renacentistas con características genéricas diferentes con el deseo de revelar sus apoyos culturales. Varios son bien conocidos, otros no. Los textos
es en
Resumen: En este artículo, se analizan algunas particularidades del poema épico El César africano de Francisco Antonio Bances Candamo, que ha llegado a nosotros a través de diferentes fuentes impresas y manuscritas. Entre los elementos que se estudian, destacan la imp
es en
Resumen: Durante el gobierno de la Casa de Austria el juramento de lealtad al heredero fue un acontecimiento público revestido de un gran aparato escenográfico, como consecuencia de la implantación de la etiqueta borgoñona en la corte española y la configuración de un
es en
Resumen: Miembro destacado de una célebre dinástica cómica, Francisco de Castro fue, además de actor y autor, un dramaturgo bastante prolífico cuya producción sobrepasa el medio centenar de piezas breves. Él mismo publicó la mayoría de ellas en tres tomos bajo el títu
es en
Resumen: El presente trabajo pretende demostrar la importancia de la cultura de la guerra en la España del Siglo de Oro y cómo se fue produciendo un desfase entre la realidad técnica del ejército y sus formas de actuación con los mensajes culturales que se iban produc
es en
Resumen: La incesante variedad de tonos y modalidades genéricas en la literatura de Lope de Vega nos conduce, en la articulación de los valores simbólicos que constituyen su parnaso madrileño, desde la identificación poética con el motivo bucólico del río Manzanares a
es en
Resumen: En este artículo, se busca explicar la transmisión de la leyenda del apóstol Bartolomé haciendo énfasis en las diferencias que presentan las hagiografías que relatan su historia. Además, se revisan las hipótesis que se han formulado respecto de la fuente prin
es en
Resumen: «Silla del rey», un largo poema de Cernuda sobre Felipe II ante El Escorial, ha suscitado a veces la perplejidad de la crítica, dada su caracterización positiva del monarca. Un estudio de las fuentes de esta visión cernudiana del Siglo de Oro español y del pa
es en
Resumen: En este artículo se realiza un análisis literario de la estructura y disposición de la epopeya Pelayo de López Pinciano mediante su comparación con la Eneida y los poemas homéricos. El estudio de las semejanzas y diferencias entre estas obras arroja luz acerc
es en
Resumen: A pesar de que la crítica ha destacado en numerosas ocasiones el estatuto innovador de la imagen poética de Góngora en sus Soledades (1613-1614), todavía sus categorías temporales y su naturaleza objetiva no se han analizado con suficiente pormenor, sino que
es en
Resumen: En el presente trabajo se examinan las razones que han llevado a las relaciones de sucesos a ser consideradas literatura marginal y, por tanto, a encontrarse fuera del canon literario medieval. La exposición teórica se ejemplifica con la edición, el análisis
es en
Resumen: En esta segunda entrega de una serie que caracteriza el efecto propio de la comedia cómica de Calderón a través del concepto de gracia se analiza la relación entre lógica y comicidad. La crítica clásica ha subrayado el dominio del silogismo de Calderón, prefe
es en
Resumen: Pocos estudiosos de la novela picaresca han dejado de notar la relación transtextual entre El guitón Onofre de Gregorio González y el Buscón de Quevedo. Por ello se ha propuesto una fuente común de la que beberían ambas obras, la inspiración guitoniana de Que
es en
Resumen: Este trabajo estudia la adaptación infantil de tres comedias de Tirso de Molina, llevada a cabo por María Luz Morales y publicada durante la Edad de Plata en la colección «Obras maestras al alcance de los niños» de la editorial Araluce. Se analiza la relación
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |