{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Hacia una teoría de la argumentación parlamentaria. nuevos conceptos teórico-metodológicos para pensar el congreso desde la democracia deliberativa
Juan Pablo G. Laporte

Resumen: El presente artículo busca llenar un vacío académico en los estudios del legislativo: cómo interpretar la argumentación parlamentaria en los debates del Congreso de la Nación complementando los estudios desde el enfoque institucionalista. Hasta el momento, la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los programas de “combate a la pobreza” en las agendas de gobierno y de estudio. condiciones de producción académica, paradigmas argumentativos y revisiones conceptuales
Vilma Paura Carla Zibecchi

Resumen: En las últimas décadas se consolidó un campo de estudio vinculado con “los programas de lucha contra la pobreza” que contribuyó no solo a reconocer el fenómeno fáctico de la emergencia de esta variante de política social sino que constituyó también un referen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El gobierno sublime y el gobierno amable. Un cruce entre la teoría estética y política en la obra de Edmund Burke
Fabricio E. Castro

Resumen: El presente artículo explora la relación entre las ideas estéticas y las ideas políticas en la obra de Edmund Burke. De dicho análisis, surge, en primer lugar, la relevancia de sus reflexiones sobre las nociones de lo bello y de lo sublime para la teoría polí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conceptualización e historia de los cacerolazos en la Argentina reciente (1982-2013)
Tomás Gold

Resumen: El presente artículo se propone conceptualizar el repertorio denominado “cacerolazo”, así como también reconstruir su evolución en la Argentina reciente a través de fuentes primarias, bibliografía secundaria, y los resultados de un estudio de caso propio sobr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Incentivos económicos y conflictividad social. Trayectorias disímiles del fracking en las provincias argentinas (Entre Ríos y Neuquén, 2010-2017).
Lucas G. Christel Mariano A. Novas

Resumen: El método del fracking produjo fuertes rechazos en las provincias argentinas ante los riesgos ambientales y sus posibles impactos en términos socioeconómicos. Así, surgieron resistencias sociales que buscaron limitar el avance de la explotación de hidrocarbur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sudáfrica y la importancia de mejorar los argumentos para un debate público
Lucas G. Martín

Resumen: El propósito de este artículo es aportar una base argumentativa para un debate -el de la reconciliación- que, por ser evitado, no deja de tener consecuencias sobre el modo en que elaboramos como sociedad el legado de violaciones a los derechos humanos de la ú

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}