{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y GESTIÓN DEL HÁBITAT: FORMAS Y TIPOS DE PARTICIPACIÓN EN LA EXPERIENCIA DE AMÉRICA LATINA
María Mercedes Di Virgilio

Resumen: La Nueva Agenda Urbana compromete a los países a la implementación de políticas de vivienda que incorporen la planificación participativa. La propuesta plantea la participación de las poblaciones en la gestión de infraestructuras y servicios urbanos, promovie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL PORVENIR DE LA MOVILIDAD COMO DERECHO SOCIAL. REFLEXIONES SOBRE LA CONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO EN CONSTRUCCIÓN
Candela Hernandez Verónica Pérez

Resumen: En este artículo analizamos el proceso constituyente del derecho a la movilidad en la historia reciente argentina atendiendo a los prerrequisitos para su desarrollo. Nos alejamos de una mirada jurídico formal centrándonos en los actores, capacidades y recurso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA PROPIEDAD COMUNITARIA INDÍGENA COMO ISSUE SOCIAL. ANÁLISIS DE ANTEPROYECTOS DE LEY EN ARGENTINA (2015 A LA ACTUALIDAD)
Macarena Del Pilar Manzanelli

Resumen: En el artículo se analiza el proceso de construcción de una cuestión social, la Propiedad Comunitaria Indígena, ahondando en cómo ha sido definida, sus características y alcances a partir de anteproyectos de ley a nivel nacional en un marco de emergencia de d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL CRIMEN DE LA GUERRA DE JUAN BAUTISTA ALBERDI Y EL DERECHO INTERNACIONAL
Luis Asís Damasco

Resumen: El artículo analiza El crimen de la guerra de Juan Bautista Alberdi, obra que integra sus Escritos Póstumos; en la misma hallamos expuesta con gran precisión y anticipación lo que constituyen los pilares del orden jurídico internacional: las Naciones Unidas,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DE LA ÉTICA CAPITALISTA AL POSLIBERALISMO: MARIANO GRONDONA Y UNA LECTURA CULTURALISTA-POLÍTICA DEL DESARROLLO LIBERAL EN DEMOCRACIA (1983-1999)
Martín Vicente Mauricio Schuttenberg

Resumen: Este artículo busca analizar la figura de uno de los intelectuales centrales del liberalismoconservador argentino: el ensayista y periodista Mariano Grondona. Lo hace en el contexto abierto por la reconstrucción democrática de 1983. El trabajo aborda la argum

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PROFESIONALIZAR LA MEMORIA COMPLETA. EL CENTRO DE ESTUDIOS LEGALES SOBRE EL TERRORISMO Y SUS VÍCTIMAS COMO AGENTE VICTIMIZADOR PROFESIONAL (2006-2017)
Cristian Palmisciano

Resumen: El Centro de Estudios Legales sobre elTerrorismo y sus Víctimas (CELTYV) es una organización no gubernamental fundada en el año 2006 con el objetivo de visibilizar las muertes provocadas por el accionar de organizaciones armadas argentinas durante la década d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ENTRE LO RECIENTE Y LO CONTEMPORÁNEO. APUNTES PARA UNA HISTORIA PROVINCIAL DE LA DEMOCRACIA
Sebastián Cortesi Mariano Rinaldi

Resumen: El artículo ofrece una reflexión en torno a los préstamos que la investigación histórica ha tomado de las ciencias sociales y que han guiado los estudios sobre la democracia en las provincias argentinas a partir de 1983. En este sentido, propondremos un recor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
DE JUECES PERONISTAS, RADICALES Y CONCURSADOS: EL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE CHACO (1983-2011)
Augusto Abdulhadi

Resumen: Las Cortes judiciales son órganos colegiados de conducción del Poder Judicial, y tienen poder de decisión sobre temas que afectan proyectos de gobierno o políticas públicas, lo que las convierte en actores relevantes tantopara lapolítica nacionalcomosubnacion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA COMUNICACIÓN POLÍTICA EN INSTAGRAM: EL CASO DE LAS DIPUTADAS SOROR@S EN LA ARGENTINA
Raquel Tarullo

Resumen: Debido a la popularidad de Instagram en la Argentina, la dirigencia política comenzó a incorporar a esta red social como canal para vehiculizar sus prácticas comunicacionales. Este artículo analiza el uso quelas legisladoras argentinas, congregadas en el cole

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}