{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Releer un legado. A propósito de los escritos “histórico-antropológicos” de Oscar Bracelis
María Teresa Brachetta

Resumen: El artículo aborda un fragmento –la serie de las Antropologías– de los escritos de Oscar Bracelis, a veinte años de su muerte. Figura excéntrica de las instituciones tradicionales, sería desde los 60, un intelectual de referencia y un activador de redes de pe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agencia y democracia: los déficits de la igualdad jurídica (en torno a las propuestas de Guillermo O´Donnell)
Homero Rodolfo Saltalamacchia

Resumen: En el liberalismo, la igualdad ante la ley se asocia a la efectiva igualación de las oportunidades y capacidades de agencia de los ciudadanos. Reafirmando esa tradición, en su libro Democracia, agencia y estado. Teoría con intención comparativa, Guillermo O’D

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El cuerpo en la infancia y las formas de sufrimiento: El trauma de la hospitalización y el cuidado socio-educativo
Maria Rita Mancaniello

Resumen: Es complejo definir la relación con nuestro cuerpo, ya que siempre ha sido el instrumento y el medio por el cual cada uno vive su subjetividad y su relación con el mundo. En un estado de enfermedad, el cuerpo que sufre evoca sensaciones desconocidas, miedos,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El giro ecoterritorial de los movimientos sociales en Mendoza

Resumen: Este ensayo reflexiona acerca del concepto del giro ecoterritorial de los movimientos sociales propuesto por Maristella Svampa, a partir de la experiencia de dos organizaciones de la provincia de Mendoza: la Unión de los Trabajadores Rurales sin Tierra y la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los movimientos de niños, niñas y adolescentes trabajadores y la Organización Internacional del Trabajo. Una lección sobre el silencio forzado
Manfred Liebel Antonella Invernizzi

Resumen: Las relaciones entre la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y los movimientos de los niños, niñas y adolescentes trabajadores se caracterizan por tensiones. El reclamo de los niños y niñas trabajadores para participar en la conceptualización de las p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogos intergeneracionales, una apuesta por salvaguardar la sabiduría de la ruralidad colombiana
Magnolia Rivera Cumbe

Resumen: El desconocimiento y desconexión de los jóvenes rurales con las prácticas campesinas de alimentación, agricultura y protección ambiental es un fenómeno cada vez más presente en las regiones colombianas. Desde esa perspectiva, se realizó una investigación que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Corpo de mulher que dobra
Diane Sbardelotto

Resumo: Trata-se aqui de uma pesquisa acadêmico-poética e verbo-visual em educação, transversal à filosofia, arte e poesia, onde explora-se um corpo feminino –o da própria pesquisadora, como objeto principal– dobrado em experimentações-continuidades do próprio corpo

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La responsabilidad social de la publicidad: eficacia de las campañas de bien público

Resumen: El presente trabajo es resultado de una investigación acerca de la efectividad de las campañas de bien público, tipología publicitaria que se caracteriza por la difusión de mensajes cuyo fin es lograr una mejor calidad de vida. En este sentido, nuestro proyec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencias de paternidad en barrios pobres y vulnerables de Buenos Aires
María Victoria Castilla

Resumen: A partir de una investigación que combinó el método etnográfico con observaciones y entrevistas informales y semiestructuradas a 37 padres, todos residentes de un barrio pobre y vulnerable del Área Metropolitana de Buenos Aires y la realización de una encuest

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La categoría de análisis género: mirada de una paisana boliviana diaspórica y migrante
María Luisa Veisaga

Resumen: Este trabajo explora la construcción de la categoría de análisis género y el concepto de mujer que el análisis de género elabora para pensar mujeres paisanas. Comienza indagando en la teorización occidental sobre género, seguido por algunas críticas a la cons

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La génesis de un campo: estudios de género y trabajo en la Cuenca del Golfo San Jorge

Resumen: Se analiza la incipiente conformación del campo de estudios de género y trabajo en la Patagonia Central a través de la reconstrucción de las trayectorias profesionales de docentes e investigadores/as de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}