{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El latinoamericanismo de Ernesto “Che” Guevara. Algunas notas

Resumen: El revolucionario continental Ernesto Guevara (Che) resulta una de las personalidades señeras del siglo XX, cuyo accionar y pensamiento revolucionarios trascienden décadas y permanecen vigentes en el nuevo siglo y milenio. En octubre del 2017 se conmemoraron

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movimientos sociales y articulaciones políticas. Apuntes sobre el Movimiento Nacional Campesino Indígena y el Movimiento Evita en el período kirchnerista
Oscar Humberto Soto

Resumen: En el presente trabajo realizamos una aproximación al conjunto de articulaciones políticas dadas a lo largo del período kirchnerista en Argentina, tomando como referencia el proceso político del Movimiento Nacional Campesino Indígena y el Movimiento Evita. Bu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones sobre el obstáculo axiológico en las investigaciones politológicas: la cuestión de la legitimidad política, la génesis de las novedades históricas y la soberanía política del sujeto
Manuel Cuervo Sola

Resumen: En el presente trabajo nos proponemos abrir una discusión sobre la necesidad de incorporar en nuestras investigaciones politológicas un momento de problematización explícita respecto de los horizontes valorativos que habitan nuestras pesquisas. Nos preguntamo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La región autárquica antes de 1920. La conformación del desierto y la situación obrera en la Patagonia austral: una aproximación
Silvina Noemí Lopez

Resumen: El presente trabajo busca retomar algunas nociones existentes respecto del proceso de conformación del movimiento obrero en la región austral, incorporando elementos desde la biopolítica para dar cuenta de cómo la noción de exterminio se utilizó para crear un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La relación Estado- Movimientos Sociales: algunas pistas teóricas para repensar la Tupac en Mendoza
Patricia Alejandra Gorri

Resumen: Un abordaje desde los Nuevos Movimientos Sociales nos permite comprender la conformación de identidad de los actuales movimientos sociales, la organización de su dinámica interna y cómo se piensan con relación al campo político no institucional. Nos interesa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La reciente reforma: un análisis de las principales características de la política previsional en Argentina
Valeria Di Costa

Resumen: Al finalizar 2017, Argentina presenció una reforma en el sistema de jubilaciones y pensiones. La misma constituyó una transformación de tipo paramétrica con significativos impactos en el bienestar de los adultos mayores. Este trabajo se propone indagar en las

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Miradas institucionales sobre la categoría de género en materia de violencias contra las mujeres en Chile

Resumen: El trabajo parte de una reflexión conjunta sobre la movilización de la categoría de género por parte de las instituciones chilenas frente al tratamiento de la problemática de las violencias contra las mujeres. Su objetivo es analizar desde una perspectiva soc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdades socioeducativas de mujeres jóvenes rurales sanjuaninas
Johana Rocío Marisel Rojas

Resumen: El artículo se inscribe en el campo de los estudios sociales rurales y exhibe un conjunto de hallazgos de tesis de grado de quien suscribe, referentes a las prácticas educativas de mujeres jóvenes rurales en la localidad de Barreal, departamento de Calingasta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desfamiliarización del cuidado: un puente desde el malestar individual hacia el bienestar social

Resumen: El trabajo de cuidado, en tanto mandato cultural, estipula que biológicamente las mujeres pueden desempeñar mejor que los varones las tareas domésticas o de reproducción. Este uso desigual del tiempo entre varones y mujeres atenta contra las estructuras de op

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuerpos disidentes y diversidad funcional: lo sexual como espacio de activación socio-política

Resumen: En este trabajo abordamos el cuerpo diverso como agencia de resistencia frente a las estructuras sociales de opresión. Pretendemos visibilizar e interpretar discursos y prácticas en la diversidad funcional que utilizan lo sexual como espacio para la reivindic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narrativas de construcción identitaria de mujeres trans

Resumen: El presente estudio aborda las narrativas de construcción identitaria de mujeres trans mendocinas en el seno de sus familias de origen atravesadas por un contexto socio-cultural inscripto en la heteronormatividad. Se trabaja desde una metodología de tipo cual

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Infancias trans. Despatologización, rol adulto y amparo subjetivo e institucional
Natalia Mabel Cánepa

Resumen: El presente trabajo se propone presentar una incipiente línea de análisis que colabore en la discusión en torno a las infancias trans, haciendo foco en el análisis no de las infancias trans, sino de las posiciones institucionales en educación que han generado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tierras Comunitarias Warpes Tomas de posición y repercusiones en el proceso de la política estatal en la provincia de San Juan
Eliana Gabriela Funes Poblete

Resumen: Las comunidades originarias del sudeste sanjuanino permanecen en una situación de extrema vulnerabilidad por la falta de títulos de las tierras que ancestralmente habitan. La escasa cantidad de comunidades con relevamiento territorial y las limitaciones de és

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La integración regional en la perspectiva del IIRSA y la pertinencia geopolítica de la energía entre el 2005 y 2009
Cristián Eduardo Fuentevilla Saa

Resumen: Este ensayo tuvo como propósito la construcción de preguntas de investigación en el contexto del 2005 y 2009 en el estudio de la región sudamericana. Dirige la discusión y la tensión en el carácter institucional del marco de integración IIRSA, institucionalid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrimonio, paisaje y resiliencia. Un encuentro en lo colectivo
Carol Andrea Ruiz Barajas

Resumen: Patrimonio, paisaje y resiliencia encuentran un punto en común dentro de las dimensiones del componente colectivo que los define. Se propone generar un acercamiento a las tensiones y diálogos entre estos escenarios, reconociendo los conflictos de la dimensión

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencia didáctica para reflexionar colectivamente respecto de la sustentabilidad económica. El juego de los chocolates
Karin Berlien Araos

Resumen: Este artículo presenta una experiencia didáctica que permite reflexionar sobre el uso individual de los bienes comunes y el impacto colectivo de este uso. Esta experiencia es desarrollada a partir de un juego denominado Juego de los Chocolates. Esta didáctica

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colombianos y colombianas en la Argentina. Discursos mediáticos y vivencias cotidianas (2004-2015)

Resumen: Este artículo se centra en el estudio de la representación mediática de Colombia y de la población colombiana en la Argentina a través del análisis de la prensa on line, en un contexto de tensión entre la ampliación y la retracción de derechos y su impacto en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Vivas y libres nos queremos”, “Nosotras paramos”. Una cartografía de producciones audiovisuales en torno al primer Paro Internacional de Mujeres
Claudia Laudano Julia Kratje

Resumen: El artículo analiza un conjunto de producciones audiovisuales realizadas en ocasión del primer Paro Internacional de Mujeres (#8M 2017). Desde herramientas provenientes de los estudios visuales y la teoría fílmica feminista, el trabajo toma en consideración u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Disputas de sentido por el derecho a decidir: el tratamiento del aborto en la prensa de Mendoza, Argentina
Ana Soledad Gil Natalia Encinas

Resumen: El artículo presenta una investigación sobre los sentidos construidos por la prensa de Mendoza, Argentina, sobre aborto. El tema, que conecta con el derecho a decidir sobre el propio cuerpo, se relaciona con la salud pública, la justicia social y los derechos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La fuerza del mito
Sofía Reding Blase

Resumen: En estas líneas se explica la importancia del mito a través de una filmografía de alcance masivo. Se describen los lazos entre mito e identidad, parentesco y rituales desde una perspectiva antropológica. También se presenta la diferencia entre los relatos mít

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}