{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El problema de la construccion del problema: una mirada al nuevo gobierno uruguayo a partir del COVID-19
Ximena Baraibar

Resumen: En Uruguay, el 13 de marzo fue declarada la emergencia sanitaria por COVID-19, siendo atendida por el gobierno asumido el 1 de ese mes. Este artículo analiza la configuración del problema en relación a las poblaciones con bajos o nulos ingresos. Esto es rele

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Economía popular, sindicalización y comunidades mapuches: la "vuelta a la huerta" por la vía organizativa en el sur de Neuquén, Argentina

Resumen: Este artículo tiene por objetivo indagar en los procesos organizativos asociados al trabajo de las comunidades originarias mapuches del sur de la provincia de Neuquén, Argentina a partir de su vinculación con la rama rural del Movimiento de Trabajadores Exclu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La reforma educativa en Tlaxcala: una historia de resistencia
Manuel Sánchez Cerón

Resumen: Este estudio presenta la historia de vida de una maestra tlaxcalteca militante, activista y dirigente sindical que enfrenta una reforma cuyo eje central fue flexibilizar el trabajo docente. La investigación se basa en una historia de vida contextual (Goodson,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogo de saberes: una reflexión sobre el consumo de sustancias psicoactivas en la niñez y juventud Yanacona
Lina Yoreli Macias Alvear

Resumen: El presente relato rescata una experiencia de diálogo de saberes realizado en la institución Etnoeducativa Yachay Wasi Runa Yanakuna sede Pachamama, Resguardo Indígena San José, etnia Yanacona. Metodología: Sistematización de experiencia como proceso en donde

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memorias, historias y usos de Belgrano. A propósito de los centenarios de su fallecimiento
María Celina Fares

Resumen: El ensayo reflexiona sobre los usos de la historia y las políticas de la memoria, a través de significados atribuidos a la trayectoria de Manuel Belgrano. La tardía pero exitosa valoración de su actuación estuvo ligada a la operación historiográfica que reali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
"No estamos juntas, pero estamos siempre unidas de corazón". Mujeres indígenas, sororidad y vínculos afectivos entre México y Estados Unidos
Ámbar Itzel Paz Escalante

Resumen: Analizaremos el proceso migratorio del pueblo otomí el cual se puede dividir en dos fases, primero como una migración nacional -de mediados a finales del siglo XX- que se dirigió a la capital mexicana, y una segunda fase -de finales del siglo XX a inicios del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construyendo sororidad: Las Patronas, mujeres que alimentan la esperanza de una sociedad menos violenta

Resumen: Este trabajo esboza un recuento en torno a la organización y las acciones que han sostenido a través de los años Las Patronas, un grupo de mujeres veracruzanas que desde 1995 brindan ayuda humanitaria, particularmente alimentación, a las y los migrantes prove

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategias educativas y laborales de mujeres jóvenes rurales en la localidad de Barreal (Calingasta, San Juan)
Johana Rocío Marisel Rojas

Resumen: El presente artículo se inscribe en el campo de los estudios sociales rurales y exhibe un conjunto de hallazgos referentes a las estrategias educativas y laborales de las jóvenes rurales en la localidad de Barreal, departamento Calingasta, provincia de San Ju

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Determinando la "moralidad pública" de las mujeres Una perspectiva relacional sobre el acoso sexual callejero en estudiantes universitarios de Lima, Perú

Resumen: Con un enfoque relacional y sobre la base de 21 entrevistas semiestructuradas a estudiantes universitarios en Lima (Perú), este artículo describe una dimensión poco explorada del acoso sexual callejero (ASC): su uso como una forma derivada de determinar la mo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El arte como un espacio posible de intervención profesional del Trabajo Social en el campo de la Salud Mental
Betina Mariel Bovino

Resumen: Cuando nos referimos al “campo” del arte o de la salud mental, nos referimos a la noción conceptual de campo como el espacio de encuentro entre los dos núcleos de conocimiento, un lugar donde las cosas se funden y se mezclan y, en general, donde ocurre el cam

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ana María Vara: Circuitos y tensiones entre ciencia y tecnología, poder y comunicación científica en tiempos de pandemia
Julieta Laura Vignale

Resumen: Ana M. Vara es investigadora en estudios sociales de la ciencia y la tecnología, profesora de Comunicación de la Ciencia en la UNSAM e integrante fundadora de la Red Argentina de Periodismo Científico. En esta entrevista posibilitada por la virtualidad, nos i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los no de las luchas territoriales/comunitarias en La Rioja, Argentina (2006-2018)
Erica Flavia Gasetúa

Resumen: Este escrito es parte de las reflexiones colectivas asamblearias -en el marco de un proyecto de tesis de doctorado- de lo que estamos siendo con mis compañerxs de vida/lucha desde el 2006 en La Rioja, Argentina. Digo estamos siendo porque los procesos/caminos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Despojo de tierras y desplazamiento forzado como formas juvenicidas en las juventudes rurales colombianas
Carla Daniela Rosales

Resumen: En este trabajo dialogamos con conceptos provenientes de los estudios de juventudes y necropolitica y otros del campo del marxismo agrario para discutir sobre las formas particulares que adquiere el juvenicidio en las juventudes rurales colombianas, materiali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los pactos de silencio sobre nuestra existencia colectiva. La experiencia del ecocidio y sus remezones en Bolivia
Claudia Cuellar Suárez

Resumen: En este relato de experiencia intento nombrar el ecocidio vivido en Bolivia, en 2019 y su continuidad en 2020, como una experiencia política afectiva –desde la memoria feminista, en búsquedas y en cuestionamientos– de los horizontes que se están produciendo e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fuertes, libres, rebeldes. Hacia una identidad más agentiva del movimiento feminista en México
Sabine Pfleger

Resumen: Con la llegada del movimiento feminista “ni una menos” a México se percibe un cambio en la manera como las mujeres se apoderan de los espacios públicos y los espacios simbólico-discursivos. En esta contribución analizo algunos patrones discursivos recurrentes

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo visual se suma: una mirada sobre Instagram y su uso en la Campaña nacional por la legalización del aborto entre 2018-2019
Verónica Haydeé Torres

Resumen: Las redes sociales permitieron que las luchas de los movimientos sociales fueran globales, accesibles e interconectadas. Instagram permite la circulación de las miradas sobre el mundo a través de imágenes, fotografías y videos y la participación de sus usuari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El último orejón del tarro. De archivos, testigos y fuentes sospechosas
Luciana Victoria Almada

Resumen: En 2019, Emma Song decía que “introducir un libro debería parecerse más a una orgía de ideas que otras me acercaron”. El artículo que sigue está guiado por ese espíritu, son notas que pretenden mostrar conexiones entre archivos, testigos y fuentes, adjetivada

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacker de la memoria visual, Minerva Cuevas
Raquel Mercado

Resumen: En este trabajo se presenta un análisis de la práctica artística de Minerva Cuevas, en específico la forma en la que su práctica hackea la memoria visual a través de estrategias de repetición del discurso de las corporaciones alimentarias para poner en crític

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}