{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

DSA y DMA, dos normativas clave para pensar la regulación de Internet
Antonella Arcangeletti

Resumen: La Ley de Mercados Digitales y el Reglamento de Servicios Digitales constituyen un disparador sustancioso para reflexionar sobre las políticas de comunicación en tiempos de concentración, convergencia y gobernanza global de la cultura. Este trabajo tiene como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas y participación comunitaria: Proceso de revalorización del cultivo de yacón en Chorrillos, provincia de Jujuy.
Jorgelina Francisca Argañaraz

Resumen: Este trabajo se centra en analizar el proceso de revalorización del cultivo de yacón en la comunidad de Chorrillos (Jujuy, Argentina). Se empleó un enfoque teórico basado en políticas y participación comunitaria. Se recopiló información mediante entrevistas,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué puede aportar la evaluación contra-hegemónica a la ciencia política?
German Beber

Resumen: Este artículo parte de la premisa de que las formas en que enseñamos y hacemos ciencia política en la región pueden complementarse con los enfoques contra-hegemónicos de la evaluación de políticas públicas. Construir estos puentes entre campos de saberes perm

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación decolonial y enseñanza de las Ciencias Sociales. La creación del Centro de Estudios Afrobrasileños para la Enseñanza de la Sociología (NEABES)

Resumen: La investigación actual analiza algunos de los desafíos enfrentados por los Países Africanos de Lengua Oficial Portuguesa (PALOPs) en la consolidación de la Sociología como un área de conocimiento relevante, tanto en el ámbito universitario como escolar. La j

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las narrativas como modalidad de indagación en torno a la enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales

Resumen: La formación docente en ciencias sociales se encuentra atravesada por múltiples tensiones y desafíos, tales como la necesidad de promover una articulación más estrecha entre los conocimientos académicos y los saberes que educadores/as construyen en su práctic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas de Enseñanza del Profesorado de Sociología de la UBA: experiencias, estrategias de enseñanza y desafíos
Carla Zibecchi

Resumen: El presente artículo se propone analizar la experiencia del campo de las prácticas de enseñanza en el marco de la materia Práctica de la Enseñanza del Profesorado de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Más particularmente, se siguen dos objetivos: p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La batalla cultural contra la “ideología de género” en Sudamérica. Una aproximación desde Axel Kaiser y Agustín Laje
Matias Leandro Saidel

Resumen: En las últimas décadas, la noción de batalla cultural se volvió un tópico central dentro de las propuestas teóricas y políticas de las nuevas derechas. En el contexto sudamericano, Agustín Laje y Axel Kaiser consideran que la derecha no le ha asignado una imp

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De fronteras, intersecciones y extranjerías: la comunicación como “otra” ciencia social en su vínculo con lengua y literatura en el campo educativo
Víctor Martín Elgueta

Resumen: En la provincia de Mendoza la inserción laboral docente de licenciadas/es/os y profesoras/es de comunicación social suele darse en espacios curriculares vinculados con lengua y literatura tanto en nivel secundario como superior. Inserción que suele ser previa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movimiento curricular instituyente del 73. Inicios del Profesorado de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNCuyo
Ana Marcela Ficcardi

Resumen: La Universidad Nacional de Cuyo experimentó desde fines de 1972 y hasta 1975, un movimiento curricular instituyente, colectivo y transversal, dentro y fuera de sus aulas. Este movimiento instituyente produjo cambios curriculares y surgimiento de nuevas carrer

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación pedagógica como opción para la acción política y formación para la vida. Entrevista a dos de las primeras docentes en Sociología: Licenciadas y profesoras Gladys Schiaroli y Graciela Cousinet (UNCUYO)
Silvana Cristina Iovanna Caissón

Resumen: En esta entrevista, las licenciadas y profesoras en Sociología de la Universidad Nacional de Cuyo, Gladys Schiaroli y Graciela Cousinet, nos cuentan cómo fue su formación pedagógica durante los años ´70, en un contexto de avance de las derechas. En el caso de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación de Formadores: el caso de los profesorados en Comunicación Social

Resumen: Buscamos analizar programas y planes de estudio de formación en Profesorados de Comunicación Social de las principales universidades del país con el objetivo de analizar los perfiles de egresados que se proponen. También resulta relevante rastrear el modo e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Notas sobre el sentido actual de la enseñanza de las ciencias sociales en la educación básica obligatoria
Emilio Tenti Fanfani

Resumen: El autor presenta problemáticas educativas que las ciencias sociales deberían considerar para hacer contribuciones en el presente contexto. Para ello reflexiona sobre tendencias de las sociedades actuales que son desafíos para estas disciplinas, destacando lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recuperando memorias. El profesorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Gabriela Castiglia Marcela Ballarini

Resumen: Este artículo presenta el primer Profesorado de Ciencias Sociales creado en la Universidad Nacional de Cuyo en 1973 en base a rescate de archivos y recuperación de memorias. Pone en valor aquella formación, gestada como propuesta generacional en la Facultad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Atención primaria de la salud en la “pos pandemia”: aportes a partir del pensamiento de Ramón Carrillo y Rodolfo Kusch
Betina Bovino

Resumen: El impacto que produjo la irrupción de la pandemia COVID-19 ha interpelado no solo a las políticas sociales y a las capacidades estatales de reaccionar simultáneamente en diversos planos, sino también los modos de intervenir como profesionales de la Atención

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}