{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

ACERCA DE LA SEMÁNTICA DEL COMPLETIVO/INCOMPLETIVOEN LAS LENGUAS MAYAS
IGOR VINOGRADOV

Resumen: En este trabajo se argumenta que el completivo e incompletivo en las lenguas mayas no son categorías estrictamente aspectuales ni estrictamente temporales; sus significados abarcan varios dominios semánticos. Se introduce el término taxis que se define como u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FORM AND FUNCTION OF THE YORÙBÁ HTS (HIGH TONE SYLLABLE) REVISITED: EVIDENCE FROM ÌGBÒ SECOND LANGUAGE LEARNERS OF YORÙBÁ
Boluwaji Oshodi

Abstract: The HTS (High Tone Syllable), a v-shaped element that occurs between the subject noun phrase and the verb phrase in declarative sentences, remains unarguably a most controversial element in the grammar of Yorùbá language, as scholars have expressed contradict

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL CAMBIO LINGÜÍSTICO Y LA INTERFAZ SINTAXIS-PRAGMÁTICA: EVIDENCIAS DE LAS LENGUAS IBERO-ROMÁNICAS
Alice Corr

Resumen: En este artículo se analiza la función y distribución del llamado “sujeto expletivo visible” ello/ele/ell en ciertas variedades ibero-románicas no estándares. Se presentan nuevos datos empíricos con el fin de demostrar la caracterización heterogénea del fenóm

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
ENSEÑANZAS DEL CAMBIO FRACASADO: TRAYECTORIA Y ESTELA DE UNA PERÍFRASIS FUGAZ (INFINITIVO + TENER)*
Álvaro S. Octavio de Toledo y Huerta

Resumen: Las estructuras con un infinitivo antepuesto al auxiliar tener constituyen un fenómeno de muy escasa frecuencia y corta vida en español (siglos XV–XVII). Se insertan, sin embargo, en un conjunto más amplio de construcciones que incluye al llamado “futuro anal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
UN POCO ES IGUAL A ‘MUCHO’. SOBRE LAS FORMAS UN POCOTÓN, UN POCONÓN Y UN POCOTONÓN, UN POCONONÓN
Enrique Pato

Resumen: En este breve artículo se describe, a través de ejemplos obtenidos de diversas fuentes, cuatro formas gramaticales propias del español de varios países hispanoamericanos: pocotón, poconón, pocotonón y pocononón. Estas locuciones adverbiales pseudopartitivas s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}