{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Cambio diacrónico en la familia lingüística yucatecana
Charles Andrew Hofling

Resumen: Este estudio presenta un bosquejo de la historia de los idiomas de la rama yucatecana y cómo las diferencias lingüísticas de los idiomas actuales reflejan sus historias. A base de un estudio comparativo de los idiomas actuales se pueden rastrear las diferenci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Variación en los sistemas vocálicos del lacandón del norte, lacandón del sur y yucateco: un análisis acústico

Resumen: A partir de un análisis acústico se presenta la variación en los sistemas vocálicos del lacandón del norte, lacandón del sur y yucateco, lenguas que pertenecen al tronco yucatecano de la familia lingüística maya. El análisis muestra evidencia del cambio en lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Rasgos acústicos de las obstruyentes simples y eyectivas en el maya yucateco del camino real: bases para una caracterización dialectal
Antonio A. González Poot

Resumen: El presente análisis de las obstruyentes eyectivas y simples del maya yucateco en contextos pre y postvocálicos contribuye a la necesidad de contar con trabajos que identifiquen acústicamente a los miembros no pulmonares de este contraste. Los resultados de n

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los sistemas de tiempo/aspecto/modo yucatecanos y cholanos: semejanzas y diferencias
Igor Vinogradov

Resumen: El problema teórico de correlación entre los fenómenos lingüísticos heredados de la proto-lengua y los prestados de lenguas vecinas y emparentadas se discute en el contexto de las lenguas mayas de las Tierras Bajas. Los sistemas gramaticales de tiempo/aspecto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La marcación de número en los préstamos españoles del maya yucateco: variación y restricciones
Melanie Uth Rodrigo Gutiérrez Bravo

Resumen: En este trabajo presentamos una investigación sobre la marcación morfológica de plural en los préstamos del español que se observan en el maya yucateco. La marcación del plural en esta lengua maya ha sido un tema que ha recibido una atención considerable en l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Presencia y distribución de la lengua maya yucateka en la península de yucatán del clásico al posclásico tardío
Alexander W. Voss

Resumen: La presencia y distribución de los hablantes de la lengua maya yucateka en la Península de Yucatán del clásico temprano hasta el momento de contacto con los españoles son estudiadas mediante un análisis de las inscripciones jeroglíficas bajo los planteamiento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcción del “futuro pasado”: una reflexión sobre la elaboración y traslado de los títulos de tierras mayas coloniales
Tsubasa Okoshi Harada

Resumen: La elaboración de los Títulos de tierras se inició en la gobernación de Yucatán en la década del siglo XVI. En 1557, don Francisco de Montejo Xiu, el halach uinic del cúuchcabal de Maní, quiso registrar su jurisdicción como una entidad política bajo el régime

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Variación y normalización de la lengua maya
Christian Lehmann

Resumen: Se definen los conceptos de variación, estandarización y normalización, aduciéndose ejemplos de varias lenguas. Los conceptos se aplican al maya yucateco, tomándose como caso concreto y actual la obra editada por Briceño Chel y Can Tec, Normas de escritura pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
U chíikulil k’áatchi’: la forma, función y estandarización de la puntuación
Scott AnderBois

Resumen: Aunque el maya yucateco tiene una historia larga de uso escrito en comparación con las demás lenguas indígenas de las Américas, el uso cotidiano de la escritura y el desarrollo de un sistema de escritura estándar explícito siguen estando en sus primeras etapa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La importancia de la gestualidad en el estudio del maya yucateco actual
Olivier Le Guen

Resumen: Durante siglos, la descripción lingüística estuvo muy limitada debido a que no se contaba con la posibilidad de grabar en audio y video. Por esta razón, se dejó de lado la naturaleza intrínsecamente multimodal del lenguaje humano, la cual incluye varios tipos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ujuum paayalchi’ ‘El sonido de los rezos’: nuevas perspectivas para el estudio de los discursos rituales mayas, sus cualidades vocálicas y sus variaciones

Resumen: Este artículo presenta nuevas perspectivas y herramientas para el estudio de las características sonoras de los discursos rituales mayas yucatecos. La metodología expuesta es el fruto de un trabajo interdisciplinario entre antropología lingüística y tratamien

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}