{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Funciones del diminutivo en el español venezolano
Irania Malaver

Resumen: El objetivo de este trabajo es un estudio sociolingüístico del diminutivo en el español venezolano. Se analizan 72 entrevistas de hablantes caraqueños, de distintas edades y niveles educativos, pertenecientes al Corpus sociolingüístico PRESEEA-Caracas 2004-20

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A sociolinguistic analysis of the elision of /d/ in Toluca Spanish

Abstract: It is widely known that there are Spanish speakers in the Mexican community who tend to omit the phoneme /d/ in postvocalic position at the end of words, for example, /verdad/, /universidad/, /salud/, etc. Despite the increasingly high amount of research whic

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las variedades de español según los hispanohablantes: corrección, incorrección y agrado lingüísticos
Roxana Sobrino Triana

Resumen: En el artículo se analiza el modo en que son percibidas las diferentes variedades de español por los hispanohablantes, según su consideración como correctas, incorrectas y agradables. Tales nociones están en directa relación con las de estatus y solidaridad y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Linguistic Geography of Huastec (teːnek)
Lucero Meléndez Guadarrama

Abstract: The present paper aims to show current Huastec (teːnek) linguistic variation and its geographical distribution based on phonological, morphological, lexical and syntactic features. First, it covers the framework known as linguistic geography (geolinguistics)

en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tipos de predicación metonímica en la composición nominal del español de México
Ramón Felipe Zacarías Ponce de León

Resumen: En este artículo se analizan las predicaciones externas que desarrollan algunas palabras compuestas en español, comúnmente conocidas como exocéntricas (Scalise & Guevara, 2006; Bauer, 2008). Lo que nos interesa en esta investigación es indagar la naturaleza d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un catalán en Buenos Aires. El proyecto lexicográfico (1925) de Manuel de Montolíu. Presentación y críticas
Emiliano Battista

Resumen: Manuel de Montolíu -un joven filólogo catalán formado en geografía lingüística y dialectología- dirigió el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires en 1925. En su agenda de conferencias y actividades al frente del organismo estuvo la proyecció

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sistema aspectual del otomí de Acazulco
Néstor Hernández-Green

Resumen: Algunas lenguas otomíes (otomangue, otopame) se han descrito como lenguas con el tiempo y el modo como categorías primarias de TAM, mientras que en otras se considera al aspecto y al modo como primarias. Este trabajo describe las categorías aspectuales del ot

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El léxico de la tauromaquia en Gatherings from Spain, de Richard Ford
Paloma López Zurita

Resumen: El artículo desarrolla el análisis del léxico taurino utilizado en el español peninsular a través de su presencia en la obra Gatherings from Spain, publicada en 1846. El objetivo es doble: por un lado, determinar cuáles son los mecanismos lingüísticos de trad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}