{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Posibles casos de metátesis en la lengua de las inscripciones jeroglíficas mayas
Maxim Baboshkin

Resumen: El propósito de este artículo es argumentar la presencia del proceso fonológico de la metátesis en la lengua de las inscripciones jeroglíficas mayas, apoyándose en los datos comparativos. Se revisan los principales patrones del reordenamiento de segmentos, ub

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis contrastivo entre dos variantes del español (potosina y sinaloense) sobre los compuestos sintagmáticos de estudiantes de secundaria en los estudios de disponibilidad léxica mexicana
Marco Antonio Pérez Durán

Resumen: En este trabajo se analizan los compuestos sintagmáticos aparecidos en las listas de disponibilidad léxica de dos corpus diferentes: Culiacán, Sinaloa, obtenido entre 2007-2008, y San Luis Potosí, obtenido en 2017, ambos en estudiantes de secundaria dentro de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nominalización en quichua santiagueño: del léxico a la cláusula
Mayra Juanatey

Resumen: El quichua santiagueño (quechua, Argentina) cuenta con sufijos nominalizadores (-q, -na, -sqa) que intervienen en la nominalización léxica y constituyen, a su vez, la principal estrategia de la lengua para introducir cláusulas dependientes. Apoyado en las dis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Preguntas retóricas, gramaticalización y marcadores de modalidad
Laura Malena Kornfeld

Resumen: El presente artículo se propone analizar conjuntamente una serie de fenómenos de gramaticalización del español originados en preguntas retóricas y que expresan diversos significados ligados con la modalidad y con la periferia izquierda de la oración. Así, nos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Palatalización y contextos de palatalización de *k/*k’: una ruta de cambio fonológico en lenguas de la familia maya
Martín Sobrino Gómez

Resumen: Sin duda, la palatalización sincrónica y diacrónica de oclusivas velares en lenguas de la familia lingüística maya es un fenómeno bastante conocido y estudiado. Si bien, diacrónicamente, el cambio *k(’) > tʃ(ʼ) en varias de estas lenguas parece ser uno recurr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Exploración sobre roles gramaticales en otomí de San Felipe Santiago a partir de datos de corpus
Néstor Hernández-Green

Resumen: Este trabajo explora la codificación de argumentos en otomí de San Felipe Santiago (otomangue > otopame), o ñätho, a partir de datos obtenidos de un corpus oral de 1 hora de grabaciones y un corpus escrito consistente en una traducción del Nuevo Testamento. C

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encuesta internacional de esfuerzos de revitalización: enfoque regional para Latinoamérica

Resumen: En el siglo XXI ha habido un fuerte aumento en el número de esfuerzos de revitalización lingüística en el mundo. La Encuesta internacional de esfuerzos de revitalización documentó 245 esfuerzos en apoyo a 208 lenguas. La encuesta siguió un modelo mixto de rec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Haz de cuenta (que) como marcador discursivo del español de México. Un estudio de variación pragmática a partir del análisis de corpus
Josaphat Enrique Guillén Escamilla

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo analizar el comportamiento del marcador discursivo Haz de cuenta (que) considerando la influencia de los factores sociales: región geográfica, sexo, edad y nivel de instrucción. En particular, se busca: (i) determinar cuál es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}