{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Sistema de seguimiento de referencia en wixárika
Stefanie Ramos Bierge

Resumen: El presente estudio analiza el sistema de seguimiento de referencia en narraciones del wixárika. La lengua dispone de 8 recursos para identificar a las entidades referenciales y sus funciones, de los cuales 6 son comunes a nivel tipológico. Los dos recursos r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Interrogativas con qué y qué no en español de México: la codificación de grado epistémico
Asela Reig Alamillo

Resumen: Dentro del paradigma de construcciones interrogativas polares del español, las interrogativas marcadas con qué empleadas en el español de México (¿Qué Julia llamó?, ¿qué Julia no llamó?, ¿qué no Julia llamó?) no han sido estudiadas hasta ahora. Este artículo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un reanálisis del sufijo -ístico desde la solidaridad morfológica
Grecia Isabel Benítez González

Resumen: El sufijo -ístico es anómalo en español en su forma porque tiene tres sílabas y es esdrújulo. Además, su segmentación puede ser ambigua, ya que se puede describir como resultado de una raíz + -ístico, o como una base terminada en -ista + -´ico. De acuerdo con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre una pasiva anómala en español
Chantal Melis Daniel Granados

Resumen: Este trabajo se centra en una construcción en español, censurada por los gramáticos, que combina la morfología de la pasiva perifrástica (ser + participio) con el multifuncional morfema reflexivo se y típicamente sirve para generalizar sobre procesos que afec

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La relocalización de la asibilación de la /ɾ/ prepausal en el estado de Guanajuato
Hugo H. Morales del Valle

Resumen: En esta investigación, se estudia el desarrollo en tiempo real de la asibilación de la /ɾ/ prepausal en el español del estado de Guanajuato. Para ello, se analizaron los datos del español hablado en las ciudades de Guanajuato (capital), Pénjamo (suroeste) y S

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gramaticalización del marcador del estándar de la comparación: tipología intragenética de lenguas yuto-aztecas del noroeste de México
Zarina Estrada Fernández

Resumen: La Tipología intragenética centra su interés en el análisis de propiedades que se observan en lenguas genéticamente emparentadas para explicar procesos de cambio lingüístico diacrónico que se manifiestan en ellas sin pretender desarrollar propuestas de recons

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Jorge Suárez y el estudio de las lenguas fuegopatagónicas desde la academia argentina
Luisa Domínguez Marisa Malvestitti

Resumen: Jorge Suárez (1927-1985) fue un lingüista argentino que se dedicó fundamentalmente al estudio de las lenguas indígenas americanas. Luego de realizar la primera etapa de su carrera en su país de origen, en 1969 se estableció en la Ciudad de México donde contin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}