{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En los últimos lustros, en América Latina se han emprendido cambios constitucionales en los que se reconocen importantes derechos de los pueblos indígenas. En este trabajo se aborda el derecho a la libre determinación y las formas como los pueblos indígenas q
es en
Resumen: Este artículo profundiza el papel que tuvo el Arzobispado de México en la reconstrucción después del sismo de 1985. En particular nos enfocaremos en las relaciones que se crearon con el gobierno federal y con el Departamento del Distrito Federal (DDF). El tra
es en
Resumen: Hace algunos años, un destacado antropólogo mexicano se interrogaba ante su auditorio acerca de la factibilidad metodológica de un estudio antropológico de las emociones humanas. Su preocupación giraba en torno a los límites del método etnográfico y su capaci
es en
Resumen: Bareback es el término para denominar la práctica intencionada de penetración anal sin condón entre varones; ésta cobró relevancia en las últimas décadas y algunos autores la vinculan con el uso de internet. Para identificar los principales atributos asociado
es en
Resumen: En este trabajo abordo las consecuencias identitarias que implican las categorías de true y de poser entre la escena metalera mexicana capitalina. A partir de un análisis etnográfico con algunos seguidores del movimiento, estudio los imaginarios asociados con
es en
Resumen: Investigar acerca de la vida cotidiana rural entre 1935 y 1985 y cómo mujeres y hombres vivieron ser mujeres, hombres, madres, padres, esposas y esposos, fue posible gracias a la metodología de la historia oral, con la cual se recuperaron narrativas que expus
es en
Resumen: Este artículo 1 aborda el tema del sexo a partir del análisis de los roles o funciones que desempeñan los miembros dentro de una comunidad nahua de la Huasteca veracruzana en relación con la mujer, esto se observa en un par de cuentos de tradición oral. Las
es en
Resumen: Esta investigación tiene como finalidad presentar un análisis sobre la habilidad del tícitl (médico) nahua en los diagnósticos y tratamientos en el Posclásico. El tícil relacionó su teoría médica con elementos mágicos, seguramente dando lugar a la práctica de
es en
Resumen: El Mapa de Cuauhtinchan II es un documento histórico cartográfico que proyecta una percepción ordenada y coherente del territorio que evoca, su estructura narrativa revela matices y convenciones adscritas a la cosmovisión mesoamericana. Por ello planteamos la
es en
Resumen: De los problemas sociales que aquejan a México en las últimas décadas, la inseguridad propiciada por el crimen organizado es uno de los principales. Ello acrecienta la necesidad de incorporar las ciencias forenses para el reconocimiento de las víctimas de eve
es en
Resumen: El presente estudio tiene la finalidad de reconocer la historia ambiental de la región de Tenancingo; se planteó el objetivo de investigar la relación hombre-medio ambiente. Se analizó la vegetación del pasado-presente y los cambios en el paisaje a través de
es en
Resumen: En este artículo se explora de manera detallada las singularidades fundamentales de la arquitectura que desarrollaron los grupos chalchihuiteños en Durango, especialmente en el sitio de La Ferrería entre los años 600 y 1 350 d. C. Este hábito de construir pre
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |