{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este texto propone una determinada continuidad/discontinuidad de mi trabajo antropológico debido a la migración forzada de Argentina hacia México en abril de 1976. Primero señalo algunos de los marcos teóricos referenciales y los principales estudios realizad
es en
Resumen: Desde mi llegada a México, a inicios de 1970, el tema de las relaciones interétnicas y las políticas estatales al respecto, plasmadas en el indigenismo, fueron parte central de mis preocupaciones intelectuales y políticas. La cuestión étnica en México ha sido
es en
Resumen: Este artículo narra testimonialmente la trayectoria académica de una antropóloga Argenmex que vive en México desde hace 45 años, 40 de ellos en Oaxaca, realizando investigaciones etnográficas entre los pueblos originarios. La narración autobiográfica se ha or
es en
Resumen: El documento reseña las experiencias personales, políticas y académicas de un antropólogo latinoamericano nacido y formado inicialmente en Argentina, quien migró a Perú, donde desarrolló nuevas propuestas conceptuales en el Mundo Andino. Luego continuó su exp
es en
Resumen: Este trabajo explora la migración de la Argentina a México junto con el pasaje de la filosofía a la antropología. También se ocupa de la reubicación de las culturas indígenas y las artesanías en el mercado capitalista y en la globalización, así como de la pro
es en
Resumen: Este ensayo relata, de manera muy resumida, las representaciones actuales de una antropóloga argentina-mexicana, desde la construcción de su vida académica, sus primeros interrogantes hasta su vida profesional actual.
es en
Resumen: Este artículo da cuenta de los diálogos disciplinarios que entablé desde mi llegada a México en 1995 con la intención de estudiar un posgrado en Antropología Social. La invitación a reflexionar sobre qué me aportó la antropología mexicana en mi formación fue
es en
Resumen: Este trabajo busca analizar las representaciones de la población afrodescendiente en las narrativas de viajeros de la primera mitad del siglo XIX. La preocupación de estos escritores era recuperar el exotismo mexicano en sus obras, diferenciarlo de las bondad
es en
Resumen: La redistribución de bienes empieza el 2 de noviembre, cuando se elaboran “canastas” con los bienes originalmente ofrendados a los muertos, las cuales se obsequian a parientes y amigos y circulan masivamente por todo San Miguel Canoa y cada familia ofrece o r
es en
Resumen: Las aproximaciones antropológicas desarrolladas en el artículo provienen de los ámbitos de estudio de la Antropología de la Violencia y de la Criminología Crítica. Se trata del análisis del ejercicio punitivo por parte de las instituciones estatales, específi
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |