{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

«Diásporas trans», fronteras corporeizadas y tránsito(s) migratorios en México
Victoria López Fernández

Resumen: En el siguiente artículo me dispongo a reflexionar sobre el modo en que interfieren los múltiples contextos migratorios en las experiencias de las «diásporas trans» provenientes de las regiones centroamericanas en su tránsito por México hacia «el otro lado» i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Legado africano en Bahía Honda. Oralidad y memoria en su identidad cultural
Silfredo Rodríguez Basso

Resumen: ¿Cómo la oralidad y la memoria colectiva, manifestaciones legadas por los africanos, continúan formando parte de la identidad cultural de Bahía Honda?; ambas expresiones, se aproximan y son abordadas para integrarse con otras, como las religiosas, que develan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los adultos mayores en Monte Albán, Oaxaca, durante el Clásico

Resumen: El grupo de viejos es un sector de la población poco apreciado en las investigaciones de las sociedades antiguas. El objetivo principal de este estudio es describir y analizar de manera cualitativa, a los adultos mayores de 50 años de la gran urbe de Monte Al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los médicos como cronistas del alcoholismo, de la mortalidad y de la criminalidad (1870-1910)
Nadia Menéndez Di Pardo

Resumen: El estudio del saber médico respecto del alcoholismo en México entre 1870 y 1910, se debe a que desde la segunda mitad del siglo XIX y principios del siglo XX, el alcoholismo comenzó a considerarse como un grave problema social y de salud a nivel general, y p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dos modelos de gestión en la historia del río Magdalena, Ciudad de México. El repartimiento colonial y la Junta de Aguas
Itzkuauhtli Benedicto Zamora Sáenz

Resumen: En los proyectos de recuperación ambiental de ríos urbanos se ha minimizado la importancia de los modelos de gestión que se utilizaron en el pasado con la finalidad de conocer los arreglos institucionales que incidieron en la configuración actual del territor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La prensa de izquierda en México en la década de 1970: el ¿Qué Hacer? y la fundación de El Martillo
Gerardo Necoechea

Resumen: El presente trabajo aborda la fundación de un periódico de izquierda, El Martillo, en la ciudad de Chihuahua, en 1972. En México, durante la década de 1970, proliferaron las organizaciones políticas de izquierda, y con ellas, la publicación de periódicos que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El aniquilamiento de la disidencia armada en el marco de la reforma política en México. El caso de la Liga Comunista 23 de Septiembre (1977-1978)
Alejandro Peñaloza Torres

Resumen: En México, en 1977, el Estado decretó una reforma política que daba legalidad a los proscritos partidos de izquierda y permitió que los presos políticos fueran liberados por medio de una Ley de Amnistía. Sin embargo, la reforma que había sido presentada como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La revolución constitucionalista en Michoacán y la participación de José Rentería Luviano, Cecilio García y Salvador Alcaraz Romero
Luis Sánchez Amaro

Resumen: El inicio de la revolución constitucionalista en la región sureste de Michoacán y la participación que tuvieron tres personajes históricos originarios de la Tierra Caliente de Huetamo, Michoacán, es lo que se describe y explica en el presente artículo, desde

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El psicoanálisis, ¿una figura de la Fenomenología del espíritu?
Claire Pagès

Resumen: La Fenomenología del espíritu de Hegel se ofrece como la tentativa de exposición genética del conjunto de las figuras de la conciencia posibles. Este proyecto de totalización, ¿implica que haya sido prevista o prefigurada la posibilidad de una ausencia de con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}