{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El hoy vigente desplazamiento interno forzado (DIF) en México está directamente vinculado con la violencia de los poderes de facto, crimen organizado, grupos paramilitares y grupos de autodefensas. En función de que el desplazamiento en México se produce, per
es en
Resumen: En el marco de los acontecimientos señalados por una profunda crisis de violencia y de derechos humanos en México, el desplazamiento interno forzado de personas se ha incrementado de manera alarmante y sus víctimas continúan sin ser reconocidas ni atendidas.
es en
Resumen: El trabajo que se presenta parte del análisis de la cultura y la identidad de la comunidad triqui desplazada de San Juan Copala, que en primera instancia nos va a permitir identificar los múltiples factores de los derechos humanos que han sido vulnerados ante
es en
Resumen: La situación crítica de los desplazados internos forzados en México, a raíz de los conflictos políticos y de la violencia criminal, se ha recrudecido desde 1994, pero no ha sido objeto de atención pública ni parte de la agenda de gobierno. Este artículo preci
es en
Resumen: El presente artículo aborda un tema relevante y pone énfasis en torno a la reflexión sobre la población desplazada y a los resultados en la cuantificación vaga y escasa, de este fenómeno, debido a la falta de una metodología precisa para llevarla a cabo. Se h
es en
Resumen: La historia de la institucionalización de la antropología victoriana estuvo marcada en buena medida por los debates generados entre la Ethnological Society of London (ESL) y la Anthropological Society of London (ASL), y la manera en que tales contiendas fuero
es en
Resumen: Según Adam Kuper, solamente se puede hablar de una escuela antropológica británica reconocida como “un movimiento intelectual distinto a nivel internacional” durante los cincuenta años que abarcó el periodo entre 1920 y principios de los años setenta. El pres
es en
Resumen: Este artículo interroga cómo se construye la experiencia de la esclavitud y su dimensión memorial dentro de la diáspora afrodescendiente mediante la figura del barco negrero. Se analizan de manera particular dos intentos, el de un viajero alemán y pintor del
es en
Resumen: Los topónimos son una forma de nombrar a un territorio. Su registro glífico en las inscripciones del Clásico Tardío, correspondientes a la tradición ñuiñe en el noroeste de Oaxaca, son una muestra importante para conocer el sistema de escritura de la Mixteca
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |