{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Liminalidad y dolor crónico
David Le Breton

Resumen: El dolor crónico plantea la cuestión de un diagnóstico siempre diferido e inseguro, sujeto a revisión o a controversia entre diferentes médicos; es una afección no sólo orgánica, sino, sobre todo, social, porque resuena con fuerza en la red de relaciones con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencia liminal en el dolor crónico
Anabella Barragán Solís

Resumen: En este artículo se describe y analiza la experiencia y la trayectoria de atención de padecer dolor crónico diagnosticado como neuralgia trigeminal, bajo las premisas teóricas y metodológicas de la antropología médica y el drama social turneriano, en el caso

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Santa kiaui pilsintsi. La lluvia de maíz y la descorporización entre nahuas de la Huasteca
José Joel Lara González

Resumen: Entre nahuas de la Huasteca veracruzana e hidalguense existe un saber corpo-oral que sucede durante algunas ofrendas al maíz conocidas como elotlamaniliztli o sintlitlamaniliztli y que requiere de especialistas rituales que con y por su cuerpo hacen caer gran

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reciprocidades corporales: prestar el cuerpo a los muertos en una comunidad nahua de la Huasteca hidalguense
Mary Andrea Martínez Molina

Resumen: En Chililico, comunidad nahua de la Huasteca hidalguense, durante la celebración del Miljkailhuitl o fiesta dedicada a los muertos, los danzantes cuahuehues prestan su cuerpo a los muertos para que éstos puedan corporizar su existencia.De esta manera, los dan

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Costumbre en el cuerpo del bädi. Las energías anímicas del especialista ritual otomí en Pantepec, Puebla
Jorgelina Reinoso Niche

Resumen: El trabajo que se presenta en este artículo se realizó en Acalmancillo, Ixtololoya, El Pozo y Tenexco, comunidades otomíes del municipio de Pantepec, ubicado en la Sierra Norte de Puebla. Aborda las concepciones del cuerpo -jäi, en otomí, significa cuerpo, ge

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del Templo Mayor al calpulli: una tipología de “complejos rituales” caníbales
Stan Declercq

Resumen: En este artículo elaboramos, con base en fuentes históricas, una tipología de complejos sacrificiales y antropofágicos de los antiguos nahuas del Postclásico Tardío, según el tipo de víctimas y sus beneficiarios. Presentamos un esquema que figura, de manera h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué hablan esos menonitas? Indagaciones en el bajo y alto alemán en Salamanca, Quintana Roo
Emmie Hoebens

Resumen: Este trabajo ofrece una perspectiva sociolingüística de la comunidad menonita ortodoxa de Salamanca, en el sur de México. Se observan ciertos aspectos de interacción sociolingüística al interior de esta comunidad, producto de una larga historia de lenguas en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Catolicismo popular con raíces precolombinas. El culto a la Virgen de Las Ruinas de Aké, Yucatán

Resumen: En este artículo los autores exploran la supervivencia de una tradición ancestral iniciada antes de la Conquista española con el culto a la antigua diosa maya Ixchel. El análisis de las prácticas devocionales actuales hacia la Virgen de Las Ruinas de Aké y el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectorias de atención en mujeres con infección por virus del papiloma humano: un acercamiento biocultural

Resumen: El presente trabajo se centra en el proceso de atención por el que transitan seis mujeres que fueron diagnosticadas con Infección por Virus del Papiloma Humano (IVPH) en una institución de salud de tercer nivel de atención de la Ciudad de México. Al ser un es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tensiones y toma de decisiones. Experiencias durante la creación de un libro sobre relatos yumanos
Raquel Acosta Fuentes

Resumen: Como el resto de las lenguas yumanas, la lengua kumiai-tipeey ha llamado la atención en los últimos años por su estado crítico de desplazamiento. Este hecho se inserta en un escenario sostenido por una ideología del rescate, desde la que los hablantes de leng

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}