{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Cartografías cucapah. Investigación cocreativa sobre la lengua, el paisaje y la historia en Baja California

Resumen: En este artículo describimos el proceso de investigación y los primeros resultados que, fundamentados en una metodología cocreativa, construimos con personas cucapah que residen en la comunidad de El Mayor Cucapá y el ejido Cucapah Mestizo, en Baja California

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la resistencia y la otredad. Arte rupestre histórico en el Cañón del Tetabejo, Sonora
Silvina Vigliani Josuhé Lozada

Resumen: En este trabajo presentamos los sitios con Arte Rupestre del periodo Histórico de uno de los lugares más emblemáticos para los indios rebeldes de Sonora: el Cerro Prieto. Este cerro ya era visitado desde época prehispánica por los grupos que se movilizaban en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los Frijoles: una provincia perdida en la cuenca baja del río Quelite, Sinaloa
Luis Alfonso Grave Tirado

Resumen: El objetivo de este artículo es demostrar que la interpretación dominante hasta ahora sobre la organización sociopolítica de Sinaloa, que sostiene la existencia de enormes territorios dominados por sendas capitales: Chametla, en el sur y Culiacán en el centro

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Drama social en una iglesia: la creación de Casa de Gracia Incluyente en Ciudad de México
Manuel Teofilo Andrade Lobaco

Resumen: En este artículo hago una exposición y análisis de la creación de una iglesia incluyente en la Ciudad de México en el 2016: Casa de Gracia Incluyente. Este estudio está enmarcado en mi investigación sobre dicha institución cristiana. Utilicé una metodología c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nación, lengua y raza. La configuración del “problema indígena” en México en el siglo xix
Gerardo García Rojas

Resumen: El artículo analiza la configuración del “problema indígena” como preocupación política e intelectual en la segunda mitad del siglo xix mexicano. Dicha denominación operó tanto en el reconocimiento de cuerpos y comportamientos concretos, como en la expresión

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El acto clínico como espacio de producción de narrativas en tensión
Josefina Ramírez Velázquez

Resumen: En este trabajo analizo la manera en que la sociología y la antropología médica han estudiado la relación médico-paciente y a partir de ello propongo otra ruta analítica que, tomando en cuenta al actor social y la narrativa como forma de pensamiento, sensibil

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La mica: usos y distribución de un recurso alóctono en Teotihuacan
Edgar Ariel Rosales de la Rosa

Resumen: La mica, un recurso mineral ausente en el valle de Teotihuacan, pero abundante en los Valles Centrales de Oaxaca, fue tratada como un material lapidario que transformaron artesanos especializados prehispánicos, por lo que revela la complejidad de las esferas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}