{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Complejidad y transubjetividad. Propiedades características de las líricas-musicales populares latinoamericanas
Fermín Monroy Villanueva

Resumen: Las líricas-musicales latinoamericanas populares que conocemos en la actualidad son resultado del cruce de múltiples corrientes musicales y procesos sociales, culturales, políticos e históricos. De importancia es señalar el papel de los sujetos que las impuls

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El festival que iba a nacer muerto. Tensiones entre lo político y lo cultural en Morroa, Colombia
Diana Marcela Corredor Palacios

Resumen: Este artículo aborda la tensión entre la política y la cultura alrededor de la música tradicional en la región Caribe de Colombia. Para ello se analizó el Festival Nacional de Pito Atravesao Pablo Domínguez, que se realiza anualmente y de manera ininterrumpid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Con cedro del llano. Laudería tradicional del son jarocho en Santiago Tuxtla, Veracruz
José Andrés García Méndez

Resumen: El artículo intenta llamar la atención acerca de la relevancia de la música como campo de estudio antropológico, por medio de un tema poco trabajado en la antropología como es el caso de la laudería tradicional, en particular del son jarocho en el municipio d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transformación de las actividades productivas en el ámbito rural. Nueva economía del son jarocho
Liliana Jamaica Silva

Resumen: La transformación de la dinámica socioeconómica en El Hato, Santiago Tuxtla, Veracruz, dio paso a la inserción de nuevas actividades, diferentes e independientes a las tradicionales en el ámbito rural. También favoreció el protagonismo y emergencia de nuevos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El rap desde otras expresiones. Prácticas de encuentro y escucha desde los feminismos
Adriana Guadalupe Dávila Trejo

Resumen: En este artículo quisiera plasmar las primeras notas e inquietudes que me llevaron a estructurar mi actual proyecto de investigación, así como compartir parte de mis resultados hasta el momento. Desde la antropología, me interesa acrecentar el diálogo en torn

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La infancia trans y los derechos humanos. Un paradigma jurídico-antropológico en ev

Resumen: Las y los menores trans reivindican para sí el derecho a la identidad de género “auto-per cibida” SCJN, 2019 en términos del reconocimiento jurídico y libre desarrollo de su personalidad, exentos de patologización por parte de la ciencia médica y con apoyo de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Saber-hacer para vender. Mujeres, producción y comercio en Juchitán de Zaragoza
Verónica Itandehui Juárez-Acevedo

Resumen: El artículo analiza las principales estrategias que las mujeres desplegaron para reactivar el comercio y obtener ingresos ante la destrucción material motivada por el terremoto del 7 de septiembre de 2017 en Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, México. A partir de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Existe una cosmovisión ranchera? Aproximación a la herencia del pensamiento evangelizador colonial
Juan José Atilano Flores

Resumen: Con base en una revisión bibliográfica y la consulta de fuentes coloniales, en el presente artículo se presenta un estado de la cuestión sobre la sociedad ranchera. Partiendo del análisis sobre las aproximaciones históricas, sociológicas y antropológicas sobr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El imperio en una caja. La economía de las ofrendas del Tempo Mayor
Miguel Ángel Báez Pérez

Resumen: Los bienes ofrendados en el edificio del Templo Mayor de Tenochtitlan provenían de todos los rincones del imperio. Mucho es lo que se ha aprendido sobre el significado de estos actos rituales, pero poco es lo que se ha escrito al respecto desde la perspectiva

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
María Guadalupe Rivera y el Santo Oficio: visiones y creencias de una ilusa novohispana*
Fernando Ciaramitaro

Resumen: A través de fuentes mexicanas y españolas, se presenta el proceso inquisitorial que protagonizó la beata María Guadalupe Rivera en la Nueva España del siglo xVIII. El objetivo es analizar algunos indicios del amor de Dios, típicos de la herejía de los ilusos,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}