{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La admisibilidad de la apelación: rasgos comunes entre el derecho romano y el sistema jurídico latinoamericano
Stefano Liva

Resumen: Gracias a los testimonios de los juristas de la época Severa, recogidos en el Digesto, sabemos que la admisibilidad de la apelación estaba condicionada a una revisión efectuada por el juez a quo, por lo que concernía al respeto de los plazos y de las formalid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La dimensión de la «prohibición de la decisión-sorpresa» a partir del principio de contradicción en la experiencia brasileña y el nuevo Código Procesal Civil de 2015: reflexiones de cara al derecho peruano
Camilo Zufelato

Resumen: En este artículo se analiza la llamada prohibición de la decisión-sorpresa como regla que deriva del principio de contradicción y en tanto innovación del Código Procesal Civil brasileño del año 2015, observando el plano de su incidencia. Se llega a la conclus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apuntes sobre algunos elementos del contenido del derecho al debido proceso colectivo en el Perú
Carlos Glave Mavila

Resumen: Ante la insuficiente regulación de tutela colectiva de derechos en el Perú, el objetivo de la investigación es plantear el contenido de algunos de los elementos del derecho fundamental al debido proceso colectivo en el Perú. Para ello, se analiza los elemento

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nulla executio sine titulo: el escrutinio de los laudos en la práctica del arbitraje internacional como mecanismo para optimizar la ejecución de los laudos en el Perú

Resumen: ¿Qué es lo «liquidable» y cómo debe ser este concepto enfrentado por los árbitros y jueces? ¿Puede un juez en ejecución determinar conceptos como costas, intereses y/o las penalidades sin que el tribunal arbitral le haya brindado ningún parámetro? ¿Qué derech

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El problema del abandono de las pretensiones imprescriptibles
Luis Alfaro

Resumen: En el presente artículo se analiza el problema del abandono en los procesos judiciales relacionados con las pretensiones imprescriptibles, con una especial mención de aquellas relativas al derecho de propiedad. Se critica la cuestión analizada en el Pleno Jur

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Apogeo y declive del derecho constitucional a un juicio por jurado para causas penales en los Estados Unidos
José Arrieta Caro

Resumen: Desde su aparición en Europa, el juicio por jurados tuvo que recorrer un largo camino para convertirse en el método oficial de juzgamiento de casos penales en los Estados Unidos. A pesar de que no fue creado exactamente con esa finalidad, tuvo varios momentos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Víctimas de trata de personas versus migrantes en situación irregular. Retos y lineamientos para la atención y protección de las víctimas de trata de personas extranjeras en el Perú
Cristina Blanco Chiara Marinelli

Resumen: El texto apunta a determinar los aspectos que deben ser considerados para perfeccionar el funcionamiento del aparato estatal con el fin de luchar efectivamente contra la trata de personas de carácter transnacional y para orientarlo por los principios propios

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ausencia del Defensor del Pueblo en Argentina: siete años sin representación colectiva
Isaac Marcelo Basaure Miranda

Resumen: El presente trabajo tiene como objetivo analizar las causas y antecedentes que han contribuido a que, en Argentina, el cargo de Defensor del Pueblo permanezca vacante. Asimismo, repasa los orígenes normativos del órgano, a fin de comprender su valor y misión

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La justicia comunitaria y la lucha por una ley de coordinación de la justicia
Hans-Jürgen Brandt

Resumen: La Constitución Política del Perú reclama una ley de coordinación de la justicia comunitaria con las instancias del Poder Judicial. Sin embargo, el Congreso sigue, desde 1993 cuando se promulgó la Carta Magna, sin cumplir con esta tarea. El artículo describe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}