{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Neoconstitucionalismo y argumentación jurídica
Alfonso García Figueroa

Resumen: Este trabajo pretende explorar las funciones de la teoría de la argumentación jurídica (TAJ) en los Estados constitucionales y se concentrará en subrayar las funciones políticas y autorreflexivas de la TAJ en el marco de una teoría del Derecho neoconstitucion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desafíos para la filosofía del derecho del Siglo XXI
Ángeles Ródenas

Resumen: En este trabajo se constata un desajuste entre una demanda real y acuciante de un análisis filosófico que permita dar cuenta de la irrupción de nuevos fenómenos en el panorama del derecho y la limitada oferta de herramientas teóricas con que satisfacer esta d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El formalismo jurídico: un cotejo entre Jori y Schauer
Anna Pintore

Resumen: En este trabajo se examina y compara las ideas de Mario Jori y de Frederick Schauer en relación con el formalismo jurídico. A pesar de haber sido desarrolladas de forma independiente unas de las otras, dichas ideas presentan notables semejanzas ya que ambos a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gracia y justicia: el lugar de la equidad
Alfonso Ruiz Miguel

Resumen: El estudio analiza la relación entre el derecho de gracia y la equidad como una forma de justicia indulgente. A partir del concepto aristotélico de equidad, se estudia la relación entre la indulgencia y la supra e infrainclusión normativas, se plantea el alca

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las presunciones hominis y las inferencias probatorias
Josep Aguiló Regla

Resumen: El autor cuestiona la terminología «presunciones legales» y «presunciones judiciales» y, más bien, se refiere a las presunciones establecidas por normas de presunción y a las presunciones hominis. Defiende que la mejor manera de diferenciar unas de otras es m

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre la pobreza cultural de una práctica (judicial) sin teoría
Perfecto Andrés Ibáñez

Resumen: El modelo tradicional de formación inicial de jueces para el desempeño del rol, en España, pero no solo, se ha cifrado y se cifra en la asimilación mecánica de todo un cúmulo de nociones estereotipadas relativas a las diversas disciplinas. Se trata de un baga

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Intuicionismo y razonamiento moral
Guillermo Lariguet

Resumen: Mi objetivo para este trabajo puede presentarse de la siguiente forma: se intentará mostrar que las objeciones al intuicionismo, si bien son serias, no minan en forma absoluta su fertilidad para el conocimiento y el razonamiento moral. Probablemente esta sea

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emoción, racionalidad y argumentación en la decisión judicial
José Enrique Sotomayor Trelles

Resumen: A partir de la teoría de las emociones de Martha Nussbaum, el presente trabajo propone una teoría de la racionalidad y razonabilidad judicial que incluya a las emociones como un elemento necesario. Con ello se pasa de un modelo puramente deliberativo-abstract

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Subsidiariedad y tribunales internacionales de derechos humanos: ¿deferencia hacia los estados o división cooperativa del trabajo?
Marisa Iglesias Vila

Resumen: En este trabajo desarrollo una teoría normativa del principio de subsidiariedad en la adjudicación internacional que pretende ofrecer una respuesta equilibrada a la pregunta de hasta qué punto es legítimo para un órgano como el Tribunal Europeo de Derechos Hu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Derecho transnacional o la necesidad de superar el monismo y el dualismo en la teoría jurídica
Isabel Turégano Mansilla

Resumen: El derecho, en un contexto transnacional, pierde los rasgos con los que lo hemos configurado desde la modernidad. Las clásicas distinciones entre lo nacional y lo internacional, lo público y lo privado, lo sustantivo y lo procedimental, lo jurídico y lo polít

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Exigibilidad de los derechos sociales: algunas aportaciones desde la teoría del derecho
Miguel Ángel Pacheco Rodríguez

Resumen: En este trabajo se exponen algunas de las principales contribuciones de la teoría del Derecho a la exigibilidad de los derechos sociales. La primera parte está dedicada al concepto de derecho subjetivo y especialmente a las propuestas de Robert Alexy y Luigi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Derechos humanos en tiempos de inseguridad ciudadana: experiencia canadiense a la luz del derecho interamericano
René Provost

Resumen: La experiencia de Canadá en la lucha contra el terrorismo se remonta a inicios de la década de los setenta y se desarrolla hasta la época actual (los acontecimientos más recientes han tenido lugar en el año 2017). Las medidas legislativas fueron la vía adopta

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La violencia de las leyes: el uso de la fuerza y la criminalización de protestas socioambientales en el Perú

Resumen: El artículo hace una descripción profunda del marco normativo y sus modificaciones recientes con relación al uso de la fuerza estatal en conflictos socioambientales. Pone énfasis en la naturaleza violenta del derecho como enfoque teórico e intenta mostrar de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}