{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

¿Sospechar para igualar? Un análisis «estricto» de la doctrina de las categorías sospechosas a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional peruano y la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Trilce Valdivia Aguilar

Resumen: Este artículo es un estudio introductorio y valorativo crítico de la doctrina de las categorías sospechosas de discriminación a partir de la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su objetivo es d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El caso de los buzos miskitos: un laboratorio vivo para auditar la adaptabilidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos
Víctor Daniel Cabezas Albán

Resumen: El artículo explora la capacidad de adaptabilidad del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) frente a diversas problemáticas: los derechos humanos de las personas jurídicas, así como la responsabilidad internacional de las empresas por vulneracione

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Existe un lugar para el arbitraje dentro del sistema de reparaciones practicado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
Piero Ríos Carrillo

Resumen: El presente trabajo trata sobre el rol que podría ocupar el arbitraje en el sistema de reparaciones desarrollado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos cuando resuelve casos contenciosos. Para ello, se expondrá lo sucedido en los únicos dos casos en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Objeción de conciencia y aborto en Chile
Pablo Marshall Yanira Zúñiga

Resumen: Este trabajo analiza críticamente el estado de la objeción de conciencia en el contexto de la nueva regulación de la interrupción del embarazo en Chile. Plantea que una adecuada regulación no debe ser ciega al contexto hostil en que dichas prestaciones han si

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La modificación constitucional del derecho a la nacionalidad peruana
Gattās Abugattās

Resumen: En el año 2018 se modificó el artículo 52 de la Constitución Política del Perú de 1993, que regula las formas en las que se adquiere y se otorga la nacionalidad peruana. Con este cambio, podrán ser considerados peruanos por nacimiento, entre otros supuestos,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis documental sobre el tema del Big Data y su impacto en los derechos humanos
Evelyn Téllez Carvajal

Resumen: El presente artículo tiene como objetivo brindar al lector una aproximación sobre los estudios publicados en los últimos años que dan cuenta del manejo de la infraestructura tecnológica y la gestión del conocimiento que se genera a través de los análisis de g

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Alcance y límites del principio de jerarquía. Criterios para jerarquizar derechos, valores, bienes y otros elementos
Juan Carlos Riofrío

Resumen: El principal objetivo de este trabajo es mostrar cuál es la verdadera dimensión del principio de jerarquía, así como su alcance y sus límites. Se trata de superar la visión normativista del principio, observando cómo este opera en otros elementos jurídicos co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enemistad aparente: la tensión entre el concepto de graves violaciones de derechos humanos de la Corte Interamericana con el Derecho Penal

Resumen: Desde la sentencia del caso Barrios Altos vs. Perú, la Corte Interamericana de Derechos Humanos comenzó a desarrollar el concepto de «graves violaciones de derechos» y sus consecuencias en el ámbito penal nacional. A pesar de ser un estándar consolidado, a la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La protección de datos personales y el derecho al olvido en el Perú. A propósito de los estándares internacionales del Sistema Interamericano de los Derechos Humanos

Resumen: En el año 2014 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea reconoció el derecho al olvido a partir de la interpretación de un marco normativo relativo a la protección de datos personales. Con el paso del tiempo, muchos países de América Latina, incluyendo el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Violan los precedentes la IJI? Desencuentros desde la incomprensión
Álvaro Núñez Vaquero

Resumen: Este trabajo pretende aclarar, desde el punto de vista de la teoría analítica del derecho, si la existencia de precedentes judiciales en un ordenamiento jurídico implica necesariamente una violación de la independencia judicial interna (IJI). Para responder a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El caso fortuito: fundamentos culturales y religiosos de una categoría jurídica y de una cosmovisión
Loris De Nardi

Resumen: Este artículo propone una reflexión respecto de los fundamentos culturales y religiosos del caso fortuito, la categoría jurídica llamada a disciplinar, desde el derecho romano, las consecuencias (patrimoniales, contractuales y penales) de los hechos ajenos a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La armonización del acceso a la apelación en Europa: modelos comparados y borrador del proyecto ELI/Unidroit
Álvaro Pérez Ragone

Resumen: El acceso a la apelación en modelos comparados con método dogmático y comparado en Alemania, Reino Unido, Francia e Italia es importante ya que miembros de esos sistemas redactaron el borrador del proyecto ELI/Unidroit. El objetivo de este es sentar las bases

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La enseñanza del derecho frente al pasado de sus estudiantes
Fernando Del Mastro Puccio

Resumen: En la presente investigación presentamos un análisis cualitativo de un conjunto de vivencias de estudiantes de derecho con figuras de autoridad durante su época escolar. Desde un marco centralmente psicoanalítico, buscamos comprender las dinámicas relacionale

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}