{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Calistenia constitucional: una futura integración del Acuerdo de Escazú con el derecho constitucional peruano
César Gamboa Balbín

Resumen: El presente artículo analiza las implicancias constitucionales de la futura vigencia del Acuerdo de Escazú (Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Car

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La protección penal internacional del medio ambiente: hacia el delito de ecocidio
María del Mar Martín Aragón

Resumen: Este estudio se centra en tres aspectos fundamentales relacionados con la protección internacional del medio ambiente. Así, tras una breve aproximación al estado de la cuestión medioambiental en relación a la situación de emergencia climática que enfrentamos,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ordenamiento territorial y concesiones mineras en el Perú: bases para un sistema integrado y armónico con el desarrollo sostenible
Ady Chinchay Tuesta Martin Scurrah

Resumen: Las actividades mineras y demás actividades económicas se realizan sobre el territorio; por ende, influyen en el ambiente y el entorno humano en el que se desenvuelven. Por ello, es trascendental garantizar que estas actividades humanas sean ejecutadas de for

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El consumo sustentable: un principio implícito en el sistema chileno de consumo
Erika Isler Soto

Resumen: La Ley de Protección al Consumidor chilena no menciona al consumo sustentable como un principio explícito. En este contexto, el objetivo del presente trabajo radica en indagar su posible vigencia como un principio general del derecho de consumo en Chile. La i

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Implicancias jurídicas del modelo social de discapacidad en la imputabilidad penal

Resumen: La entrada en vigencia del Decreto Legislativo N.°1384 supuso que el Perú incorpore a su legislación en materia de capacidad jurídica, el paradigma del modelo social de discapacidad contenido en la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué es convivir en pareja? Los supuestos espaciales de la Corte Suprema colombiana en casos de pensión de sobrevivientes
Andrés Rodríguez Morales

Resumen: En este artículo, utilizo la geografía legal para analizar la forma en que la jurisprudencia de la Sala de Casación Laboral de la Corte Suprema de Justicia de Colombia asume imaginarios espaciales sobre el estándar probatorio de la convivencia en pareja. El p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discusiones en torno a la presunción de la inocencia en el ámbito jurídico angloamericano
Ernesto Matías Díaz

Resumen: El presente artículo sistematiza, a partir de referencias encontradas en la jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de los Estados Unidos, los enfrentamientos de pares conceptuales surgidos de discusiones sobre la operatividad de la presunción de la in

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autores y partícipes: un estudio comparado entre el Código Penal alemán y el Código Penal Modelo de los Estados Unidos
Nicolás Santiago Cordini

Resumen: Durante más de cien años se ha investigado extensamente el estudio de las partes involucradas en un delito, convirtiéndose en un tema crucial en el ámbito del derecho penal. A pesar de que existe una cantidad considerable de investigaciones sobre esta cuestió

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuando la comunidad «dice» el derecho: las asambleas de justicia indígena en Oaxaca
Irán Vázquez Hernández

Resumen: Las asambleas representan un elemento esencial en la justicia indígena de las comunidades de Oaxaca. En este tipo de reuniones, la colectividad se erige en órgano jurisdiccional colectivo con el fin de resolver una infracción a su sistema normativo. ¿Cuál es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Litigantes propensos al riesgo: manifestaciones de su participación en el proceso civil
Nicolás Carrasco Delgado

Resumen: El presente artículo desarrolla un marco teórico sobre la propensión del riesgo aplicada al litigio. De ese marco teórico se desprende que el propenso al riesgo demandará más que el adverso al riesgo; que cuando el propenso al riesgo es demandado, no reduce s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Respuestas adaptativas, derecho a la salud y el límite del criterio de satisfacción: una reflexión y puesta en evidencia desde el sistema de salud peruano
Leandro Cornejo Amoretti

Resumen: Algunas lecturas utilitaristas presentes en la bioética enfatizan la importancia de la satisfacción de las preferencias de las personas como un criterio importante de justicia. Una de sus aplicaciones recurrentes en el sector salud es a través la medición de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}