{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Marco A. Gandásegui, hijo concibió la historia política de Panamá desde las disputas por el control sobre la posición geográfica. Son conflictos protagonizados por el imperialismo estadounidense, la oligarquía, los militares y movimientos populares, bajo una
es
Resumen: El artículo muestra los aportes del maestro Marco Gandásegui, h.en la comprensión de los determinantes sociales de la salud. Plantea que su experiencia durante la década de 1970, junto a Renán Esquivel y su concepción “Salud Igual para Todos”, configuró una f
es
Resumen: La autora profundiza en el planteamiento de Constituyente Originaria, que hiciera Marco A. Gandásegui hijo, como propuesta alternativa a la crisis de institucionalidad y hegemónica que atraviesa Panamá, a partir de 10 artículos periodísticos suyos.
es
Resumen: Esto es una aproximación a la sociología política de Marco A. Gandásegui h., su visión de Panamá como parte del engranaje de la economía mundo y de cómo esa inserción internacional originó históricamente la formación social del país. Crítico a una débil artic
es
Resumen: El presente trabajo intenta elaborar un planteamiento que sustente la inserción de las redes sociales al proceso de producción capitalista. En una segunda parte, se resume brevemente un relato del origen de las redes sociales y la acumulación originaria de la
es
Resumen: Se analiza el pensamiento del sociólogo panameño Marco Gandásegui entorno al papel de la juventud en Panamá y los retos posinvasión. La juventud, no vista como un concepto singular sino plural que encierra una infinitud de variantes, y que en el contexto prei
es
Resumen: En este breve artículo nos referimos a los aportes de Marco Gandásegui al pensamiento crítico. Con base en tres cuestiones: a su texto pionero para el estudio de los grupos de poder económico en Panamá, a su tesonera labor frente al grupo de trabajo sobre E
es
Resumen: La crisis de hegemonía de Estados Unidos es, en parte, económica y social, derivada del fracaso del neoliberalismo como alternativa a la crisis de acumulación y sus consecuencias sociales, pero sobre todo, resultado de los cambios generados en las estructu
es
|
|
||
|---|---|---|
|
|
||
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|
| {{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
|

desde Redalyc




{{t.formats.viewer}}
PDF
HTML
{{t.formats.mobile}}
ePUB
XML JATS
{{t.titulosSecciones.citas}}
{{t.titulosSecciones.autorias}}
{{t.titulosSecciones.descargas}}
{{t.titulosSecciones.revision}}
