{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La pandemia y el fin de la era neoliberal
Atilio Borón

Resumen: El autor plantea que la pandemia representa el fin del neoliberalismo, pero no significará la destrucción del capitalismo, ya que pueda reinventarse y aparecer con más fuerza; su destrucción solo será posible a través de la lucha de las clases subalternas. Ta

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Coronavirus es un golpe al capitalismo al estilo de 'Kill Bill' y podría conducir a la reinvención del comunismo
Slavoj Zizek

Resumen: El autor propone que la pandemia abre la posibilidad de poner fin al capitalismo y a la reinvención del socialismo. Subraya la necesidad de crear mecanismos de regulación a escala global sobre los mercados y la soberanía de los Estados, cuando sea necesario.

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La emergencia viral y el mundo del mañana
Byung- Chul Han

Resumen: El autor explica el fracaso y el éxito en el manejo de la pandemia por las diferencias entre el individualismo y colectivismo imperante en Occidente y Oriente, respec-tivamente. Argumenta que los Estados occidentales para enfrentarla hicieron uso ineficiente

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las claves históricas del Panamá colonial
Alfredo Castillero Calvo

Resumen: Perspectiva revisonista y comprehensiva del pasado colonial panameño basada en interpretaciones del autor a lo largo de su carrera, donde se analizan temas muy diversos, desde la economía, la cultura material, el urbanismo, la vida cotidiana, la arquitectura

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El quinto peronismo a la luz del pasado
Claudio Katz

Resumen: Aún se desconoce el tipo de justicialismo que prevalecerá con Alberto Fernández. En el pasado hubo nacionalismo con reformas sociales, virulencia derechista, virajes neoliberales y cursos progresistas. Menem y Kirchner fueron los extremos de ese pragmatismo.

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA EDUCACIÓN SUPERIOR Y LA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ EN TRES GOLPES DE ESTADO: Una mirada en retrospectiva en el marco del Bicentenario
Mario Enrique De León

Resumen: Este artículo describe cómo los golpes de Estado han sido los dinamizadores de los giros más relevantes que han impactado el desarrollo de la educación superior en la república de Panamá. En ese sentido, existe una relación directa entre la dirección política

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Panamá: Crisis, acumulación capitalista y medio ambiente
Santos A. Ramírez C.

Resumen: La racionalidad ambiental actual se erige sobre la base de la racionalidad económica: crecimiento, ganancias, acumulación de bienes materiales, a costa de una degradación ambiental aguda. Frente a esta problemática surgen corrientes políticas que niegan el de

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poder, estado y clases sociales
Roberto Briceño Jiménez

Resumen: Propongo explicar la relación entre poder, Estado y las clases sociales. Argumentar que las relaciones de poder trascienden al Estado como materialización de poder de clases. Pero el Estado es también reproductor de clases y agentes de relaciones de poder de

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}