{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Sagres políticas
Gabriel Gatti Elisabeth Anstett

Resumen: Trabajamos en las tensiones entre dos continentes en permanente disputa: “sangre” y “política”, “realidad” y “dispositivo”, “naturaleza” y “cultura”. Son viejos asuntos, y viejas tensiones, pero que no dejan de actualizarse y que ahora se manifiestan por doqu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Biométrica, normalización de los cuerpos y control de fronteras en la Unión Europea
Estela Schindel

Resumen: Las tecnologías biométricas de control de fronteras están siendo crecientemente investigadas y empleadas por la Unión Europea. La combinación de información digitalizada proveniente de diversas fuentes corporales (iris, huellas dactilares, reconocimiento faci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las políticas sobre el origen de los sospechosos en Francia (2006-2014): testigos genéticos y problematización
Joëlle Vailly

Resumen: Recientemente, el conocimiento sobre genética ha dado paso a un nuevo test basado en el ADN dirigidos a inferir el origen geográfico de los sospechosos. Este artículo analiza cómo se han “problematizado” (en el sentido foucaultiano) en Francia las prácticas r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Agenda de derechos en Uruguay. Acontecimiento, biopolítica, inmunidad y fuerza de ley
Sebastián Aguiar Antia

Resumen: La aprobación entre 2013 y 2014 y la posterior implementación en Uruguay de un conjunto de iniciativas novedosas (regulación de la marihuana, legalización del aborto, matrimonio igualitario y otras) presenta varias aristas interesantes desde una perspectiva "

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Uruguay progresista: entre la soberanía y el biocontrol
Marcelo Rossal

Resumen: A partir de un largo proceso de investigación etnográfica con usuarios de drogas en situación de extrema pobreza, presento un recorrido del tratamiento que distintos sectores del Estado uruguayo otorgan a los ciudadanos que se encuentran en sus márgenes: pers

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Al menos un puñado de gurises”. Una experiencia de reasentamiento de niños sirios en Uruguay
Pilar Uriarte Natalia Montealegre

Resumen: En este artículo abordamos el Programa de Reasentamiento de Personas Sirias Refugiadas (PRPSR) en Uruguay, implementado en cooperación con ACNUR en 2014, interrumpiéndose sobre finales del 2015, y que tuvo como principales destinatarios a niños víctimas de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Quem nuptiae demonstrant…”. Algunas consideraciones sobre filiación y maternidades lesbianas desde la antropología
Elixabete Imaz

Resumen: Tomando como caso la evolución del tratamiento de la filiación en mujeres en matrimonio homosexual, el artículo relativiza la idea de la `progresiva importancia de los argumentos biológicos en la determinación de la filiación. En estos casos se constata, por

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Antígona y su biobanco de ADN: Desaparecidos, búsqueda y tecnologías forenses en México

Resumen: La tragedia de Antígona ha sido apropiada estética y políticamente por artistas y activistas en México para discutir la búsqueda de personas desaparecidas. Reflexionando sobre las relaciones entre la futilidad, las tecnologías forenses y la noción de un sujet

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mediaciones políticas del parentesco: tiempo, documentos y ADN
Claudia Fonseca

Resumen: En el siguiente análisis, inspirado en estudios de ciencia y tecnología así como en investigaciones sobre el parentesco, se describe un movimiento político que busca la reparación jurídica por violaciones a los derechos humanos de hijos de pacientes de la enf

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sangre indígena en Uruguay. Memoria y ciudadanías post nacionales
José M. López Mazz

Resumen: En este trabajo exploro algunas circunstancias derivadas del exterminio de los pueblos nativos de Uruguay y la integración de los sobrevivientes a la sociedad de clases pos colonial. Se creía que este tema estaba superado por el perfil de país europeo asumido

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encarnaciones poéticas. Cuerpo, arte y necropolítica
Ileana Dieguez Caballero

Resumen: En este trabajo discuto la emergencia de la sangre como mimesis de la pérdida de cuerpos y vidas en un contexto de necropolítica, pero también como impregnación espectral de la ausencia a través de acciones artísticas. La presencia de la sangre ha comprometid

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nadando contra corriente: práctica artística y homosexualidad en la Cuba contemporánea
Carlos Tejo Veloso

Resumen: Nuestro estudio propone un recorrido que muestre la compleja y desaventajada situación del sujeto homosexual en la Cuba del siglo XXI. Como interesante contrapunto, pondremos en valor la importancia de determinadas manifestaciones artísticas contemporáneas a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“La adolorida de Bucay” (Zúñiga Albán-1994): análisis desde las Bases Teóricas del Neo-barroco de Sarduy

Resumen: “La Adolorida de Bucay” (1994) es una obra Neobarroca del artista ecuatoriano Hernán Zúñiga Albán, por cuya naturaleza rompió códigos representacionales artísticos heredados de la época moderna y subvirtió significados al resemantizar la imagen original (Imag

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memorias en resistencia: festividades y ritualidades andinas en Santiago de Chile
Francisca Fernández

Resumen: El objetivo central de este artículo es caracterizar los principales repertorios interpretativos (reivindicaciones étnicas, prácticas festivas y rituales) que configuran sentido de comunidad entre las organizaciones autodefinidas como andinas en Santiago de C

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Reiteraciones relacionales y activaciones emocionales: hacia una radicalización de la procesualidad de las identidades colectivas
María Martínez

Resumen: La identidad colectiva ha sido conceptualizada por las teorías de los movimientos sociales principalmente como una definición. En este texto, apoyada en las teorías feministas, argumento que esa conceptualización de la identidad colectiva, además de no atende

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los movimientos sociales como contextos emocionales: el impulso emocional en la evolución del movimiento lingüístico vasco
Ane Larrinaga Renteria

Resumen: Este artículo constituye una reflexión sobre algunas de las funciones que realizan las emociones en la construcción y mantenimiento en el largo tiempo de la acción colectiva de los movimientos sociales. Partiendo de un estudio de caso, hemos aplicado el instr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Génesis de los deportes urbanos

Resumen: El objetivo del presente estudio pertenece al campo histórico y el tema de revisión es analizar el origen y evolución histórica de los llamados "Deportes Urbanos". El procedimiento empleado ha sido una metodología descriptiva por medio de la documentación a t

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Primeras mujeres aviadoras: una construcción cultural entre la exclusión y la ambigüedad
Beatriz Moncó Rebollo

Resumen: El tema principal del artículo es presentar a las primeras mujeres aviadoras como ejemplo de la interpretación y valoración de la dicotomía tradición/modernidad en los modelos culturales de género. El texto tiene varias aportaciones específicas. En primer lug

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The role of categorization as a way of fidelity preservation in cultural transmission
José Henrique Pérez Rodríguez

Abstract: This paper deals with the problem of identifying cultural replicators and providing a plausible replication model for culture. Depending on what kind of information is considered to be replicated, the different evolutionary models of cultural transmission are

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Enocultura e identidad: La instalación como nuevo método de investigación artística en Educación Patrimonial
Ruth Marañón Martínez de la Puente

Resumen: La experiencia estética y el conocimiento artístico siempre han ido ligados en muchos puntos con la educación patrimonial, dada la gran relevancia que suponen en espacios educativos, generalmente no formales, la unión de ambas de cara a procesos pedagógicos e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Responsabilidad social y sostenibilidad en bibliotecas universitarias españolas: problematización del discurso desde perspectivas de análisis crítico
M. Engracia Martin Valdunciel

Resumen: El artículo aborda críticamente el análisis de una formación discursiva bibliotecaria, la relativa a responsabilidad social y sostenibilidad. Para ello se contextualizan históricamente tanto los conceptos que componen el sintagma —al objeto de clarificar su s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}