{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

SUOR, ARRANHÕES E DIAMANTES: AS CONTRADIÇÕES DOS RISCOS NA MODERNIDADE REFLEXIVA
Mary Jane Paris Spink

Resumo: Tomando como disparador uma corrida de aventura, discuto, neste ensaio, a centralidade do risco na sociedade contemporânea. Com esse intuito, traço a emergência do risco como repertório linguístico usado para dar sentido aos eventos da vida cotidiana; sua rel

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS REDES SOCIALES DEL CIBERFEMINISMO EN ESPAÑA: IDENTIDAD Y REPERTORIOS DE ACCIÓN
Igor Sádaba Alejandro Barranquero

Resumen: Este artículo indaga en la actividad diaria de las comunidades ciberfeministas en España a partir del estudio de los medios sociales como espacios de conformación de identidad y repertorios de acción política. Partiendo del marco analítico de los movimientos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
IMPASSES NO ADOLESCER: NARRATIVAS CONTEMPORÂNEAS SOBRE DESAMPARO E DROGADIÇÃO

Resumo: Nesta investigação abordamos a recorrente tessitura da adolescência com a drogadição observada no contexto contemporâneo. A partir do método de Análise de Conteúdo, estabelecemos quatro categorias a priori para trabalhar o material oriundo de entrevistas real

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
CONEXÕES DA ZONA SUL: MAPEAMENTO PARTICIPATIVO DE ATORES, AÇÕES E RELAÇÕES SOLIDÁRIAS

Resumo: Relatamos aqui uma pesquisa de campo prospectiva que objetivou mapear atores, ações e relações sociais que configuram a Economia Solidária da Zona Sul da cidade de São Paulo. Para isso, conduzimos treze oficinas de Mapeamento Participativo nas quais os partic

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
O PESQUISADOR COMO TESTEMUNHA DA VIDA DA JUVENTUDE INFAME

Resumo: Este artigo objetiva discutir a posição do pesquisador como testemunha da história da juventude em conflito com a lei, ou seja, enquanto uma posição ética no que diz respeito à produção de conhecimento acerca do percurso dos jovens no sistema socioeducativo.

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
A PRODUÇÃO DA DELINQUÊNCIA E SUA OBJETIFICAÇÃO PELA PSICOLOGIA

Resumo: Neste artigo investigativo buscamos mostrar a produção da delinquência e sua objetificação pelos saberes psicológicos do século XX no Brasil. O escopo analítico para esta pesquisa partiu da estratégia arqueogenealógica de Michel Foucault, na qual investigamos

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿VECINOS DE TODA LA VIDA? NIMBY, OCIO NOCTURNO Y DESAPROPIACIÓN EN CENTROS URBANOS. LA LATINA, EN MADRID

Resumen: Nuevas oportunidades de consumo y ocio surgen en la “ciudad lúdica” post-indus- trial. La generación de espacios de ocio nocturno, habitualmente instalados en los centros urbanos, ha despertado en ocasiones la oposición de los llamados “residen- tes tradicion

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
PALO ALTO MARKET. CAPITAL SIMBÓLICO Y CONSUMO EN UN MERCADO DE BARCELONA
José A. Mansilla López

Resumen: Las políticas neoliberales han empujado a ciudades como Barcelona a dejar atrás su pasado industrial y abrazar un proceso de terciarización que supone una potente metamorfosis local, no solo en su carácter productivo, sino también en su entramado urbano, g

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
INTELIGENCIA, ANTI-DIPLOMACIA Y VIGILANCIA LÍQUIDA: SISTEMAS DE CONTROL PARA UN MUNDO TURBULENTO

Resumen: En la turbulenta dinámica global, los sistemas de vigilancia cuentan con tecnologías de punta capaces de quebrantar los protocolos de protección a la información, producida por cada Estado, en las relaciones internacionales, perturbando los niveles de confian

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
SUFRIMIENTO Y AGENCIA POLÍTICA: PESQUISA SOBRE LA CONDICIÓN DE VÍCTIMA EN BOJAYÁ, COLOMBIA
Ximena Castro-Sardi Cristian Erazo

Resumen: Las víctimas han adquirido una legitimidad social y política inédita en el mundo contemporáneo. A la luz de dicho fenómeno y los debates que ha generado en las ciencias sociales y humanas, en este artículo analizamos cómo se construye la identidad de víctima

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
BIOCIUDADANÍAS TRANS: DEMANDAS E INICIATIVAS FRENTE AL SISTEMA DE SALUD ARGENTINO (2012-2015)
Anahí Farji Neer

Resumen: En este artículo abordo las iniciativas de activistas trans y usuarios/as trans del sistema de salud argentino para garantizar el cumplimiento de la Ley 26.743 de Identidad de Género en el ámbito sanitario. Analizo las demandas de la población trans a la luz

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
USO DE DROGAS, FAMÍLIAS E PRÁTICAS DE CUIDADO: INTERPELAÇÕES ÀS POLÍTICAS PÚBLICAS

Resumo: As concepções hegemônicas sobre drogas, os pertencimentos sociais das famílias e as diretrizes postas pelas políticas reverberam nas práticas de cuidados e na maneira de conceber os problemas relacionados ao uso de drogas no contexto familiar. O presente estu

pt en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL PERMANENTE CONFLICTO ENTRE ESTADO E INSTITUCIONES COLABORADORAS A PARTIR DE SU MARCO NORMATIVO

Resumen: Este artículo tiene por objetivo analizar el marco normativo de la Política de Infancia en Chile revisando, principalmente, la relación del Estado y las Institucio nes colaboradoras. Contextualizamos el desarrollo de la acción pública, es decir, los procesos

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
FOTOS COMO RITOS, RITOS EN IMÁGENES: LA FOTOGRAFÍA DE QUINCE AÑOS DE CUATRO JÓVENES COLOMBIANAS
David Ramos Delgado

Resumen: En este artículo elaboro una reflexión sobre la fotografía y su relación con las celebraciones de quince años. El estudio se hace a partir de los registros fotográficos y formas de celebración —fiestas y viajes— de cuatro quinceañeras colombianas, a través de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HACIA UN MODELO DE GOBERNANZA EN RED QUE ASUMA LA MAYOR COMPLEJIDAD
Joaquín Castillo de Mesa

Resumen: El incremento de la complejidad en la sociedad actual ha provocado que surjan nuevas necesidades de interacción entre los distintos actores sociales, que ascienden desde la segmentación del modelo burocrático hacía la configuración reticular de la “network go

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LAS RELACIONES ENTRE EL ESTADO ARGENTINO Y LOS PUEBLOS INDÍGENAS EN MATERIA EDUCATIVA (1980-2006)
Silvina Andrea Corbetta

Resumen: En este artículo sistematizo cronológica y críticamente el corpus normativo de jurisdicción nacional (1980-2006) que rige la política pública educativa destinada a las comunidades de pueblos indígenas, en Argentina. Los referentes teóricos para el abordaje d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HISTORIZACIÓN RADICAL Y TEORÍA POLÍTICA DEL DISCURSO: HACIA UNA EPISTEMOLOGÍA DE LAS MEMORIAS DEL ANTAGONISMO
Jorge Foa Torres Juan Manuel Reynares

Resumen: Nuestro trabajo presenta una serie de reflexiones onto-epistemológicas que, desde la teoría política del discurso de raigambre lacaniana, buscan problematizar la relación entre las nociones de memoria, historización, contingencia e ideología. Partimos de cons

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
LA PSICOLOGÍA DE LAS MULTITUDES EN AMÉRICA LATINA EN TIEMPOS DE LE BON
Eduardo Rodríguez Villegas

Resumen: A punto de finalizar el Siglo XIX, centuria en la que se produjeron la inmensa mayoría de las luchas de independencia y también infinidad de guerras fratricidas en los países de América, un hombre, médico psiquiatra y activista político de línea conservadora,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
MIEDO Y SEGURIDAD. DISPOSITIVOS DE LA CONTENCIÓN CONSERVADORA Y DE LA MODULACIÓN NEOLIBERAL

Resumen: La crisis global de los años 1970 se llevó por delante el sistema internacional esta blecido en Bretton Woods, dinamitó la confianza en el modo de regulación keynesiano y sumió al Estado de Bienestar en un largo proceso de reforma, conducido a través de la do

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
HACIENDO MÁS SALVAJE EL ANTROPOCENO. REWILDING Y DOMESTICACIÓN
José Manuel de Cózar Escalante

Resumen: Cada vez resuena con más fuerza la propuesta de designar nuestra época como la del “Antropoceno”. Se destaca así el creciente papel de Homo sapiens en la transformación del planeta a escala global, como si de una fuerza geológica se tratara. Hay quienes salud

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
EL AMOR EN TIEMPOS DE POSTHUMANISMO
Vicente Diaz Gandasegui

Resumen: El presente artículo analiza las relaciones entre humanos y simulaciones tecnológicas a través de tres producciones audiovisuales aparecidas en los últimos años: Her, Ex Machina y Vuelvo Enseguida. Sus imágenes y argumentos proyectan en el futuro las inquietu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
METÁFORA Y CONSTRUCCIÓN SOCIAL
Armando Gutiérrez Escalante

Resumen: En el presente trabajo propongo los procesos de metaforización como uno de los mecanismos lingüísticos a través de los cuales se construye la realidad en la cotidianeidad de las interacciones y acciones comunicativas. Expongo un desarrollo histórico de la teo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
TODOS LOS PSICÓLOGOS SOCIALES: RECAPITULACIÓN DE CUATRO O CINCO DÉCADAS
Pablo Fernández Christlieb

Resumen: En este ensayo pretendo perfilar una versión muy general de la historia de la psicología social crítica actual, pero no desde el punto de vista del rigurosismo académico, sino desde el punto de vista de las opiniones, conversaciones, chismes, etc., que se sus

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}