{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La formación del investigador social en la Universidad Nacional de Colombia (1959-1968)
Zoraida Arcila Aristizábal

Resumen: El proyecto fundador del Departamento y la Facultad de Sociología de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, a mediados del siglo XX, involucró el diseño de planes curriculares y cursos de teoría social y metodología; así como la puesta en marcha de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sociología en provincia. Los programas de la Universidad del Valle (Cali, Colombia)
Alberto Valencia Gutiérrez

Resumen: El Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad del Valle fue creado en el año 1969 y en 1980 puso en marcha el programa de Sociología, alrededor del cual se conformó un grupo de científicos sociales que ha marcado una pauta fundamental en el desarroll

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Confrontación y "autodestrucción" de un proyecto de sociología en la Universidad Nacional de Colombia: la caída de los "padres fundadores"
Nicolás Rudas

Resumen: Este artículo analiza la salida de Camilo Torres Restrepo y Orlando Fals Borda de la sociología institucional en la Universidad Nacional de Colombia, de la que fueron "padres fundadores". Aunque formalmente se presentaron renuncias, en ambos casos sería más a

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El alma de la sociología chilena en las subjetividades profesionales
Sandra Iturrieta Olivares

Resumen: El presente artículo, sustentado en la noción weberiana de cierres sociales de las profesiones y de factores de desprofesionalización, se propone describir el modo de hacer sociología en Chile, en un contexto de límites difusos entre disciplinas que confluyen

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximación a la institucionalización de la sociología en Bolivia. Un estudio sobre el Instituto de Sociología Boliviana (Isbo)

Resumen: A principios del siglo XXI, en Bolivia se intentó hacer de la universidad un "objeto de conocimiento", aunque no fue posible, esos esfuerzos quedaron plasmados en algunas publicaciones. Sucede lo propio desde una perspectiva histórica, pues los escasos estudi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una sociología de la educación propia. Reconstrucción reflexiva a partir de la obra de Orlando Fals Borda
Óscar Alejandro Quintero R

Resumen: El presente artículo propone reconstruir la obra de Orlando Fals Borda desde una perspectiva enfocada en sus aportes a la sociología de la educación. Se presentan algunos elementos específicos de lo que se podría denominar una sociología de la educación falsb

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La revista Cuadernos de Sociología de la Universidad Santo Tomás (Bogotá, Colombia, 1977-20111

Resumen: En 1977 ve la luz el primer número de la revista Cuadernos de Sociología, promovida desde la Facultad de Sociología de la Universidad Santo Tomás. Hasta el 2011, la Revista se publicó ininterrumpidamente, excepto en 1996, 1997 y 1998. Bajo el amparo metodológ

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿En qué gastamos para comer y cuánto?: condiciones socioeconómicas y presupuesto para el consumo de alimentos (Colombia, 1993-2014)
Giselle Torres Pabón

Resumen: El objetivo de este artículo es analizar la relación entre las condiciones socioeconómicas y el gasto destinado a los alimentos en los hogares colombianos, entre 1993 y 2014. La pregunta que guía esta investigación es: ¿cómo las condiciones socioeconómicas af

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Clase media y movilidad social en Colombia

Resumen: A partir del análisis de clases sociales como expresión de la desigualdad social, en este artículo repasamos los fundamentos teóricos y metodológicos utilizados para explicar la expansión de la clase media en Colombia. A través de la perspectiva de la movilid

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gender inequality and intimate partner violence in Bolivia
Esperanza Camargo

Abstract: Intimate partner violence against women is of particular concern in Bolivia, a country ranked second among ten Latin American countries in the prevalence of physical and sexual violence toward women (Hindin, Kishor, and Ansara, 2008). This study examines the

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sinergias Sur-Norte para una "transición civilizatoria" hacia la sustentabilidad: diálogos de saberes entre buen vivir, decrecimiento y desarrollo humano
Adrián E. Beling

Resumen: A partir de la tesis de una crisis civilizatoria, el artículo pretende mostrar la necesidad de una complementariedad o fertilización cruzada entre "discursos de transición" del Sur y del Norte global con la matriz ideacional del desarrollo para viabilizar una

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Operaciones y estructuras de la práctica teórica. Una exploración a partir del caso de la teoría de los sistemas sociales de Niklas Luhmann
Juan Pablo Gonnet Esteban Torres

Resumen: En la actualidad, la construcción teórica aparece como una práctica cada vez más alejada del horizonte de trabajo de las ciencias sociales en América Latina. Esta se muestra como un esfuerzo prescindible en las dinámicas de investigación social. En el present

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}