{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Agrupación y equilibrio competitivo en el baloncesto profesional NBA y ACB

Resumen: Algunas ligas de baloncesto son más competidas que otras. El nivel de incertidumbre en la clasificación final está estrechamente relacionado con el atractivo en la liga. La efectividad de un equipo tiene una relación recíproca con el ambiente emergente y crít

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Comparación de la capacidad rítmica en personas con discapacidad intelectual, síndrome de Down y personas sin discapacidad

Resumen: La capacidad rítmica es una capacidad coordinativa compleja que se manifiesta en diversas actividades cotidianas. Se caracteriza por la sincronización sensoriomotora, o la adecuación de movimientos a un estímulo externo constante, y por la de producir pulsa­c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estudio de la motivación de logro y orientación motivacional en estudiantes de educación física

Resumen: El objetivo de este trabajo es analizar la motivación de logro y la orientación motivacional en función del sexo y el nivel edu­cativo del alumnado. La muestra de la investigación estuvo compuesta de 228 estudiantes (121 chicos y 107 chicas), con edades compr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Evolución del rendimiento en nadadores paralímpicos con discapacidad física: de Pekín 2008 a Londres 2012

Resumen: La natación para personas con discapacidad física está organizada bajo un sistema de clasificación funcional que divide a los na­dadores en 10 clases en función del grado de discapacidad. Desde la realización de los primeros Juegos Paralímpicos (JJPP) de Roma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las actividades físicas de aventura en la naturaleza (AFAN): revisión de la taxonomía (1995-2015) y tablas de clasificación e identificación de las prácticas

Resumen: Este estudio parte de otro anterior (1995) en el que se realizó una propuesta de clasificación taxonómica que hoy hemos revisado y actualizado acorde al crecimiento y emergencia de estas prácticas durante este período. A nivel intrínseco, hemos estudiado la f

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Gestión de la práctica deportiva en el medio natural. Efectos de la gobernanza en red colaborativa sobre el desarrollo sostenible
EDUARD INGLÉS YUBA NÚRIA PUIG BARATA

Resumen: El presente estudio tiene como objetivo determinar la incidencia del efecto de una estructura de gobernanza en red colaborativa en la gestión de la práctica deportiva en espacios naturales protegidos sobre el grado de sostenibilidad de su desarrollo territori

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los retos del montañismo en el siglo XXI. Respuestas normativas
JOSÉ MARÍA NASARRE SARMIENTO

Resumen: Los días 26, 27 y 28 de marzo de 2015 se celebró, en la Universidad de Zaragoza (España), el “Congreso Internacional de Mon­tañismo CIMA2015”. Sus conclusiones se condensaron en un documento denominado “Retos del montañismo en el siglo xxi”, di­rigido fundame

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El turismo activo en España. Identificación de la calidad del servicio en las empresas

Resumen: Fue en 2012 cuando se finalizó el diseño de la herramienta para la identificación de la calidad en el servicio de las empresas de turismo activo, la llamada herramienta valorativa HEVA. En el 2013, se lanzó la propuesta a todas las empresas de turismo activo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia un nuevo paradigma de la actividad deportiva en el medio natural

Resumen: El presente artículo pretende mostrar la esencia de unos mensajes que incentiven un desarrollo más sostenible, de forma que pue­da disponerse de unos sencillos recursos, fácilmente aplicables, en nuestra vida y en nuestro ejercicio profesional. Concretamente,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}