{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Cuatro tesis sobre las economías ilícitas
Luis Umbría Acosta

Resumen: Este trabajo reúne cuatro proposiciones ensayadas a partir de un análisis crítico sobre el surgimiento, permanencia e impacto de las economías ilícitas en la actualidad. La primera tesis analiza la relación secuencial entre los conceptos de economía subterrán

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Drogocriticidad barrial en Chile: coordenadas para el diseño de políticas de seguridad pública centradas en la vida comunitaria
Alejandro Romero Miranda

Resumen: Cada vez, con mayor fuerza, se acepta una relación lineal entre consumo de drogas y acometimiento de actos delictivos. En este sentido, pareciese ser que la sola presencia de drogas en un sector de la ciudad, de por si nos entrega información referencial de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Impunidad y disuasión criminal del control anticorrupción en Ecuador: el caso de la Comisión Anticorrupción 1998-2008
Cielito Berenice Olivo Espín

Resumen: La eficiencia de la política de control de un Estado tiene la doble tarea de generar incentivos adecuados en los agentes públicos y privados, que los disuadan de cometer actos ilícitos, sin descuidar el ejercicio de un nivel óptimo de control (Polinsky y Shav

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El impacto de la cooperación México-Estados Unidos en el combate al lavado de dinero
Keyla H. Vargas Rojas

Resumen: En este artículo se examina la relación entre las Unidades de Inteligencia Financiera de México y los Estados Unidos para investigar flujos inusuales de dólares en México, así como para detectar una red transnacional de blanqueadores de dinero entre 2012 y 20

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fuerzas intermedias y lucha contra el tráfico de drogas: el caso de la Gendarmería en Argentina
Jorge Battaglino

Resumen: Este artículo analiza la dinámica de la intervención de una fuerza intermedia como la Gendarmería Nacional (GN) de la Argentina en la lucha contra el tráfico ilegal de drogas. El argumento principal es que la elevada percepción de inseguridad y los límites le

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Securonormatividad. La sociabilidad urbana vista a través de las prácticas de la vigilancia cotidiana
Luis Berneth Peña

Resumen: En ciudades con diversas fuentes de inseguridad y miedo se han establecido múltiples reglas informales destinadas a la protección y la vigilancia. Se trata de regulaciones que configuran prácticas espaciales cotidianas, posturas corporales, expresiones verbal

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La tecnología de información y comunicación en prevención del delito
Jorge Francisco Aguirre Sala

Resumen: Objetivo: mostrar los posibles apoyos de Internet en la prevención del delito. Marco teórico: la teoría de la prevención comunitaria del delito como síntesis de la prevención situacional y ambiental, y como efecto de la estadística delictiva que permite proye

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}