{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: En la historiografía sobre la Universidad Literaria de Guadalajara se han privilegiado determinados acontecimientos y personajes para explicar las razones de su fundación y desarrollo. El presente trabajo intenta enriquecer la trama respecto al establecimient
es en
Resumen: El siglo XIX se desdibujaba dando paso a un nuevo siglo lleno de cambios y novedades. La modernidad invadía el país y la educación no estuvo excluida de este proceso, muy por el contrario, fue atendida en diversos aspectos: espacios escolares, programas, libr
es en
Resumen: En este trabajo explicaré la participación de mis padres en un periodo convulso de la historia de México. Mi padre fue maestro rural en Durango y mi madre, sin ser maestra, también realizó estas labores en distintos lugares del estado. Durante sus años de mae
es en
Resumen: Históricamente, el magisterio -a la par de otras profesiones asociadas al servilismo- representó una oportunidad para que las mujeres incursionaran en la vida pública. Sin embargo, culturalmente son consideradas semiprofesiones debido al empleo de capacidades
es en
Resumen: Este artículo tiene como propósito la presentación de relatos autobiográficos sobre el castigo escolar que, en su momento, vivieron personas que hoy son docentes y estudiantes de un posgrado en educación. La idea que guía el texto es que entre los docentes pr
es en
Resumen: Como parte del proyecto de investigación “Procesos curriculares y prácticas de acompañamiento” mostramos cómo, en la búsqueda de realizar buenas prácticas en el ámbito educativo, una maestra de primaria enfrenta su labor al tratar de asumir las políticas educ
es en
Resumen: El interés de este artículo se centra en las religiosas que a principios del siglo XX fundaron escuelas-congregaciones religiosas en las que ingresaron como postulantes, para ser luego novicias y profesas. Tratamos de rescatar algunos rasgos de su vida cotidi
es en
Resumen: En este trabajo se analizan las políticas de educación superior en México a partir de la década de los noventa, así como el proceso de expansión que las Instituciones Privadas de Educación Superior (IPES) han experimentado hasta 2016. El estudio revela la inf
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |