{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La exclusión entre pares: sus implicaciones en la formación de los y las estudiantes

Resumen: El presente documento tiene como objetivo atender a las formas de exclusión que se producen en la escuela, a través de la interacción entre estudiantes del nivel medio superior, tanto en el espacio áulico como fuera de éste. Interesa comprender en qué medida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Paradojas en el discurso educativo sobre la discriminación: ¿un trasfondo disciplinar?
Laura Victoria Martínez

Resumen: En este trabajo se reconstruyen paradojas en la configuración concreta y situada del principio jurídico de igualdad y no discriminación, y del paradigma de respeto a la diversidad desde el que se suelen abordar los conflictos discriminatorios en la escuela. D

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores incidentes en la construcción de confianza de los estudiantes hacia las autoridades escolares en la educación media superior en México
Carlos Alberto Ramírez Sánchez

Resumen: La confianza en las autoridades educativas por parte de los alumnos en la educación media superior (EMS) en México es un elemento fundamental para garantizar la calidad educativa, ya que su ausencia es un factor definitorio en el abandono (ENDEMS, 2012) y tie

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Profesor universitario, ser en resiliencia: una mirada a su labor en el contexto educativo actual

Resumen: El presente artículo deriva de una tesis doctoral cuyo propósito fue analizar la forma en que los aspectos personales, sociales, profesionales y de la labor docente, así como los institucionales, se relacionan con la resiliencia, entendida esta como la creaci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación inicial docente en el Modelo Educativo mexicano: perspectivas de directivos normalistas

Resumen: El presente estudio, descriptivo y comparativo, tuvo como objetivo analizar las diferencias entre el apartado de formación inicial del Modelo Educativo 2016 (SEP, 2016a) y del mismo apartado del Modelo Educativo 2017 (SEP, 2017a) para contrastarlos con los pl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Formación y prácticas sociales de los egresados de la Escuela Normal Rural “Enrique Rodríguez Cano”, de Misantla-Perote, Veracruz, 1952-19691
Yolanda Francisca González Molohua

Resumen: Este artículo analiza la participación social de quienes se formaron como maestros en la Escuela Normal Rural “Enrique Rodríguez Cano”, que existió en el estado de Veracruz entre 1952 y 1969, y que fue clausurada por decreto presidencial.Los jóvenes que confo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Experiencia metodológica en la capacitación de promotores de seguridad vial en México
Luis David Berrones Sanz

Resumen: Este trabajo documenta la experiencia de formación de promotores de seguridad vial, que se realizó como propuesta para el componente de capacitación del modelo de intervención para reducir los accidentes de tránsito de la Iniciativa Mexicana de Seguridad Vial

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La atención selectiva del docente en los procesos de planeación curricular, aprendizaje y evaluación

Resumen: La investigación cualitativa realizada tiene como objeto de estudio la atención selectiva -función mental del ser humano reguladora del flujo de información que llega a la conciencia y otorga el sentido de equilibrio e integridad personal, mediante la selecci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Construcción e implementación de un modelo para predecir el rendimiento académico de estudiantes universitarios mediante el algoritmo Naïve Bayes

Resumen: Una de las aplicaciones más utilizadas de la minería educativa de datos es la predicción del rendimiento académico. El objetivo de este trabajo es presentar la construcción, evaluación y aplicación de un modelo predictivo del rendimiento académico de estudian

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Autodirección, habilidades de pensamiento y rendimiento académico en estudiantes normalistas

Resumen: Las habilidades cognitivas y metacognitivas son esenciales en la adquisición de conocimiento. En ambientes educativos es importante conocer el grado de desarrollo de estas habilidades y determinar si están relacionadas con el desempeño académico de los estudi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relación entre posicionamiento y problematización en la producción escrita de estudiantes de posgrado
María Andrea Vázquez Ahumada

Resumen: La problematización es un momento fundamental en los trabajos de investigación, dado que está estrechamente ligada a la elaboración de objetivos y, en última instancia, a la construcción de conocimiento nuevo a partir de saberes ya planteados dentro de la dis

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La formación de científicos creativos con perspectiva regional en las universidades públicas: un reto

Resumen: Las universidades públicas se han convertido paulatinamente en centros de formación, desarrollo cognitivo y tecnológico, en las que se promueve una ciencia un tanto desvinculada de la sociedad y sus problemáticas. Así, surge una necesidad de construir platafo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Efecto de la certificación docente en el cambio de las prácticas pedagógicas. Un análisis documental

Resumen: Propósito: A partir de la revisión de la literatura, se identifican aspectos conceptuales de las innovaciones de la práctica docente, que han permitido comprender y reflexionar sobre la transcendencia de los procesos formativos y de convalidación del logro de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una propuesta de evaluación de las competencias de liderazgo transformacional en los estudiantes de licenciatura

Resumen: Miembros del personal docente de una universidad localizada en el noroeste de México crearon el programa FORTES con el propósito de formar líderes entre sus estudiantes de pregrado y, a su vez, contribuir al enriquecimiento de la vida futura de los alumnos. A

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El hacer saber de los motivos de los estudiantes que han tomado las armas en la escuela. Elementos para pensar la violencia escolar extrema
María Gutiérrez Zúñiga

Resumen: Este trabajo parte de la elaboración de un recuento histórico de los ataques escolares realizados por estudiantes armados, los cuales constituyen una de las formas del fenómeno internacional contemporáneo de la violencia escolar extrema. Dicho recuento, basad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}