{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Zócalos del municipio de Guatapé, Colombia. Elemento didáctico en la enseñanza de las ciencias sociales
Luz Mery Ayala Andica

Resumen: Todo elemento utilizado en el quehacer pedagógico es importante en la medida que apunte hacia la innovación y mejoramiento de las prácticas educativas, así como a la motivación de niños y jóvenes para su formación académica. Este trabajo muestra los alcances

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La escuela como actor social en las luchas contra el extractivismo. Prácticas político-pedagógicas desde la educación comunitaria en Oaxaca, México

Resumen: La crisis socioambiental, intensificada por la inflexión extractivista en América Latina, ha originado en la región indígena del Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, México, la irrupción de la escuela comunitaria como un nuevo actor social en la cartografía de las r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La etnoeducación como elemento fundamental en las comunidades afrocolombianas
Fabio Alberto García Araque

Resumen: A pesar de que la ley colombiana integra distintas disposiciones relativas a la etnoeducación, en la realidad los maestros no disponen de apoyos ni de lineamientos concretos en las mallas curriculares ni en los proyectos educativos institucionales. Por ello u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La microhistoria como herramienta pedagógica. El caso de El Peñol, Antioquia, Colombia
Gloria Esperanza Gallego Blandón

Resumen: El presente trabajo se puede considerar una microhistoria del municipio de El Peñol, en la que se indagó sobre los instrumentos que han dejado huellas: monumentos, recuerdos, documentos, incluyendo asuntos que parecen ajenos al tema central. Se trató con cier

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El reto de las escuelas democráticas modernas. El caso colombiano
Julián Alejandro Garcés Meneses

Resumen: Desde 1991, el estado colombiano, en su afán por recuperar la democracia, se traza el reto de hacerlo mediante la formación en las escuelas como un pilar fundamental en la enseñanza en la democracia.Con el tiempo, ese objetivo inicial de formar jóvenes lídere

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Representaciones sociales, afrodescendencia y formación de maestros y maestras: la contestación y la acomodación
Yeison Arcadio Meneses Copete

Resumen: Este artículo presenta los resultados de la tesis de maestría en educación titulada “Representaciones sociales sobre afrodescendencia en procesos de formación de maestros y maestras de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia, 2012-2013”. El ob

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación para la paz. La apuesta pedagógica del Diplomado en Posconflicto, Medellín, 2016

Resumen: El proceso de paz adelantado entre el gobierno colombiano y el grupo guerrillero Farc-Ep exigía una nueva comprensión del conflicto interno que vive Colombia desde la segunda mitad del siglo XX. Dentro de las apuestas formativas que se propusieron en torno a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Educación vial en la era digital: cultura vial y educación permanente
Carlos Manuel Pacheco Cortés

Resumen: La educación vial es un asunto plenamente abordado en Iberoamérica y escasamente comprendido en México. Involucra características demográficas, nivel educativo (y grado de alfabetización), así como identidad personal o colectiva. La educación de los adultos,

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}