{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Prácticas de lectura y escritura con potencial transformativo. Una investigación colaborativa en contextos escolares, hospitalarios, comunitarios y barriales

Resumen: En este escrito desarrollamos el marco conceptual de un proyecto de investigación colaborativa denominado Prácticas de Lectura y Escritura con Potencial (Trans)Formativo, para lo cual explicamos primero la perspectiva que se asumió al inicio del proyecto y su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Edición en contextos de encierro: sentidos e interrogantes de publicar en la cárcel
María José Rubín

Resumen: La práctica editorial como trabajo de promoción de las voces de otros(as) adquiere un sentido particular en contextos de encierro, donde las y los sujetos son silenciados y dichos(as) por discursos ajenos, especialmente de la prensa y del propio sistema punit

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los desafíos de la retroalimentación en la escritura. Estudio de caso en la enseñanza del español en secundaria en México

Resumen: La retroalimentación es una herramienta poderosa para promover los aprendizajes de los estudiantes, sin embargo, es compleja y sus características comúnmente no permiten que sea efectiva. En la escritura, la retroalimentación es fundamental porque permite al

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la letra y los niños: mediación del desarrollo para la literacidad

Resumen: El artículo analiza las intervenciones mediacionales utilizadas en el desarrollo de la lectoescritura inicial en un grupo de ocho niños que presentan dificultades para su adquisición; pertenecen a familias de bajos recursos económicos y habitan en colonias de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Factores asociados al rendimiento de la comprensión lectora en estudiantes de secundaria

Resumen: Esta investigación indagó los factores académicos, socioculturales y personales de estudiantes de secundaria con perfil óptimo o endeble en comprensión lectora. Para determinar tales perfiles, de 151 estudiantes de tercer año en una escuela pública del surest

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas escolarizadas de escritura en estudiantes de Letras hispánicas. Una descripción de la formación de sujetos letrados

Resumen: Este artículo describe algunas prácticas escolarizadas de escritura realizadas en la educación básica y media que efectuaron estudiantes de la Licenciatura en Letras Hispánicas. El objetivo es describir las prácticas de escritura más frecuentes durante dicha

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Características coincidentes de estudiantes de Periodismo con talento en la escritura académica

Resumen: El talento en la escritura académica de jóvenes universitarios es un tema poco explorado. Este estudio genera un acercamiento al perfil de estudiantes de Periodismo con dicho talento, basado en sus características comunes personales y de escritura, situado en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Literacidad académica en la educación superior: el caso de la Universidad Estatal de Sonora

Resumen: En este trabajo se exploran y analizan las prácticas de escritura académica de un grupo de estudiantes de la Universidad Estatal de Sonora (México), mediadas por herramientas digitales de las que disponen al momento de escribir sus textos académicos. Una de l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Concepciones de lectura y escritura en un posgrado en Arquitectura: un acercamiento desde la perspectiva de la Alfabetización Académica
Jésica Franco

Resumen: Este artículo presenta los avances de resultados de una investigación que busca aportar a la discusión en torno de las prácticas de enseñanza y aprendizaje en posgrado, centrándose específicamente en la lectura y la escritura. Para esto, se ha asumido un enfo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Artefactos culturales para el desarrollo de la literacidad académica en estudiantes universitarios indígenas

Resumen: El objetivo de la investigación es dar cuenta de cómo los artefactos culturales utilizados en el acompañamiento académico de un estudiante indígena de primer ingreso a licenciatura favorecen el desarrollo de la literacidad. Se muestra, a través del estudio de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo de la literacidad en estudiantes indígenas universitarios mediante la autorregulación y la metacognición

Resumen: Este artículo presenta resultados parciales de una investigación cualitativa e inductiva realizada en una universidad pública dedicada a la formación de profesionales de la educación. El objetivo es analizar las prácticas académicas de lectura y escritura, as

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las prácticas y hábitos de lectoescritura en alumnos universitarios: construcción de un instrumento de recolección de datos

Resumen: ¿Cómo diseñar un instrumento que permita recopilar datos sobre las prácticas y hábitos de lectura/escritura de estudiantes de pregrado de la Universidad de Guadalajara? El objetivo del presente artículo es exponer cómo diseñamos un instrumento de recopilación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Actitud estudiantil ante el plagio y la conciencia para evitarlo

Resumen: El objetivo de esta investigación fue determinar las actitudes hacia el plagio de los estudiantes de contabilidad de una universidad pública del sureste de México, y los principales factores que lo predicen. La población del estudio se conformó por una muestr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Uso de los recursos de cita y referencia en la escritura de la tesis de posgrado y su relación con el plagio textual

Resumen: El incremento de casos de plagio en el mundo académico y científico, y la necesidad de que las instituciones formadoras de investigadores garanticen la calidad y originalidad de las investigaciones científicas de sus egresados, nos obliga a poner atención en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Recursos didácticos para la estimulación de procesos metacognitivos en la escritura académica
Martha Ávila Rodríguez

Resumen: El propósito del ensayo es fundamentar recursos didácticos para la estimulación de procesos metacognitivos en la escritura académica. Se tipifican las tendencias predominantes en las insuficiencias de los textos académicos analizados: insuficiencias en la ade

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La literacidad crítica en redes sociales virtuales, caso específico de estudiantes de la Facultad de Antropología de la UAEMex

Resumen: El presente artículo aborda el estudio de la literacidad crítica en una muestra de estudiantes universitarios; el concepto central de la literacidad crítica en el documento se define desde algunas aristas freireanas, y se estudia desde la relación que estable

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hacia una literacidad crítica con enfoque de género en la enseñanza de literatura

Resumen: En México, la literacidad se ha mostrado como una solución a los problemas de comprensión de lectura al darle a esta un enfoque sociocultural, a la vez que se fomenta el pensamiento crítico. El objetivo del presente texto es presentar los conceptos de literac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ser, tener y leer. La identidad lectora y el capital lector: ¿son elementos clave en la configuración de las prácticas lectoras vernáculas de un adolescente de secundaria?
Alma Karina Galindo Oceguera

Resumen: Desde la perspectiva de los Nuevos Estudios de Literacidad y con un enfoque cualitativo, este estudio piloto se plantea dos objetivos: explorar la identidad lectora, el capital lector y la práctica lectora vernácula de un estudiante de secundaria, y valorar l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ontología universitaria: de las funciones a la esencia

Resumen: La tesis de este ensayo sostiene que las universidades han sido históricamente instituciones inerciales, sujetas a una figura hegemónica de poder, y que una de las formas para combatir dicha inercialidad radica en el robustecimiento de la esencia universitari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Validación del Cuestionario de Estilo Atribucional Académico para el diagnóstico de ingreso a la Educación Superior

Resumen: Las universidades buscan caracterizar a sus estudiantes para prevenir que abandonen la escuela y así, posibilitar su egreso. Entre las variables que se diagnostican y se relacionan con el rendimiento, éxito y trayectoria escolar, están las cognoscitivo-motiva

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El índice de Malmquist y los efectos de la educación superior sobre la productividad nacional

Resumen: Las instituciones de educación superior representan un elemento clave para el desarrollo de los individuos, mismo que se ve reflejado en el desarrollo económico y social de los países. Este trabajo da a conocer específicamente en qué ayuda la educación superi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ética profesional de profesores de educación media superior. La visión estudiantil

Resumen: Nuestro objetivo en este artículo es analizar las conductas no éticas de los profesores desde las opiniones de un grupo de estudiantes de educación media superior. La perspectiva teórica es la ética profesional docente y, específicamente, distinguimos entre l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategia para fortalecer el perfil de Alfabetización Mediática de Estudiantes y Docentes de Educación Superior
Sandra Guadalupe Altamirano Galván

Resumen: En este trabajo se describe parte de un proyecto de tesis doctoral en el que se presenta el diseño y la aplicación de un proyecto de intervención para el fortalecimiento del perfil de alfabetización mediática de estudiantes y docentes de educación superior, e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pensar la sociedad a través de la educación
Eduardo Solano Vázquez

Resumen: En este texto se ha pensado la sociedad moderna-contemporánea, para lo cual se acudió al asunto de la educación. En otras palabras, el escrito hace una reflexión social y política del presente a través de la temática educativa. Por otro lado, el artículo se s

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los datos y el azar en el currículo de educación básica y bachillerato en México: reflexiones desde la perspectiva internacional

Resumen: En el presente trabajo analizamos contenidos, aprendizajes esperados y orientaciones didácticas del currículo de estadística y probabilidad en la educación básica y bachillerato en México, con el propósito de reflexionar y relacionar con algunos currículos y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategia artística para mejorar la expresión oral en estudiantes mexicanos: un estudio piloto

Resumen: La presente investigación tiene como objetivo realizar un estudio piloto para, posteriormente, llevar a cabo una intervención didáctica mediante actividades de escultura y modelado de plastilina para favorecer la expresión oral en alumnos de educación primari

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La motivación para el aprendizaje de segundas lenguas minorizadas: el caso del estudio de la lengua náhuatl por universitarios hispanohablantes
Miguel Figueroa-Saavedra

Resumen: Este artículo presenta un estudio sobre las motivaciones de hablantes de lenguas hegemónicas para aprender segundas lenguas minorizadas, centrándose en el caso de la lengua náhuatl. Se analizaron dos situaciones: una donde el náhuatl es considerado una lengua

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Prácticas letradas y situaciones didácticas para favorecer la alfabetización inicial de preescolares

Resumen: El artículo recupera resultados de la fase exploratoria de una investigación didáctica que busca el acercamiento de preescolares a la alfabetización inicial retomando prácticas letradas. Se establecieron como objetivos: seleccionar prácticas letradas con apoy

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Escuela Primaria Cuauhtémoc, una escuela eficaz en el centro de la comunidad El Bethí, Hidalgo, México

Resumen: Esta investigación explora los factores asociados al buen desempeño académico estudiantil de una escuela de enseñanza primaria pública ubicada en la comunidad otomí El Bethí, en el estado de Hidalgo, México. Los estudiantes de esta institución registraron un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La conceptualización del espacio: Desarrollo y sistemas de referencia

Resumen: La sobrevivencia humana depende en gran medida de comunicar a otros lo que se piensa sobre el espacio, de ahí su importancia como objeto de conocimiento y de reflexión escolar. El espacio, como lo señalan Levinson y Wilkins (2006), ha sido culturalmente organ

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}