{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El fin del péndulo en Argentina: el proceso de destitución autoritaria
Juan Russo

Resumen: El presente trabajo analiza el rol de los procesos de deslegitimación del orden autoritario que precedió a la democratización. Tal proceso constituye la destitución autoritaria como el reverso de la instauración democrática y es un concepto útil

es es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De clientes a varones prostituyentes. Una aproximación al proceso de construcción de un sujeto “repudiable”
Estefanía Martynowskyj

Resumen: Desde el resurgimiento de la preocupación por la trata de mujeres con fines de explotación sexual, a fines del siglo XX, la prostitución ha vuelto a estar en el centro del debate público, siendo las mujeres víctimas de trata y los/as tratantes las figuras cen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Notas desde los feminismos del sur
Mariana Noel Guerra Pérez

Resumen: Este artículo tiene como objetivo realizar una aproximación a la noción de justicia, señalada por Montserrat Sagot, articulada con una propuesta de subversión semiótica-epistemológica-política desde los feminismos del sur. Esta es, además, puesta en relación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diálogos sobre Educación Social. Entrevista a Eduardo Ribó, Director de la Tecnicatura Universitaria en Educación Social de la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza
Natalia Baraldo

Resumen: La Educación Social viene experimentando un auge en Argentina a partir de la creación de carreras afines en el nivel técnico superior. En la entrevista que sigue, realizada al Mgter. Eduardo Ribó, dialogamos sobre diversos tópicos, tales como su encuentro con

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Qué significa Neoliberalismo en salud?
Cecilia Molina Federico Tobar

Resumen: Para responder a la pregunta del título, este ensayo propone que el neoliberalismo en salud constituye un discurso de origen económico político que al ingresar en el ámbito sanitario se organiza sobre tres premisas principales: 1) primacía de la concepción bi

es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Trayectorias de pensamiento, integración regional y soberanía sanitaria en Suramérica

Resumen: Desde sus orígenes, la Medicina Social Latinoamericana y la Salud Colectiva se han enfocado en pensar la salud desde y para la región. Producto del impacto que produjeron las políticas neoliberales, las mejoras sociales y del fortalecimiento geopolítico de la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Del Fuera Valencius al Fuera Quirino. La restauración conservadora en la Política Nacional de Salud Mental de Brasil (2015-2018)
Felipe Sales Magaldi

Resumen: Se propone un estudio sobre la restauración conservadora en la Política Nacional de Salud Mental (PNSM) de Brasil en el período que comprende los años de 2015 y 2018. El nombramiento de profesionales comprometidos con perspectivas manicomiales en las instanci

es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cobertura Universal de Salud -CUS- vs. Derecho a la Salud. Un análisis ético y político sobre lo “universal” en salud en “tiempos de restauración conservadora”
María Graciela de Ortúzar

Resumen: El objetivo del trabajo es el análisis crítico de la Cobertura Universal de Salud -CUS- impuesta por el actual gobierno argentino bajo el Decreto de Necesidad de Urgencia 908/2016. Nuestra hipótesis general gira en torno a mostrar cómo las políticas neoconser

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Llueve sobre mojado. Desigualdades sociales y vulnerabilidades en salud en la adolescencia y juventud
Alejandro José Capriati

Resumen: El eje de este trabajo es la reflexión sobre la salud en la adolescencia y juventud. La apuesta es ampliar el espectro de enfoques, conceptos y datos que se movilizan para su definición y comprensión. Los puntos de partida son la crítica a los estudios reduci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La genética en el discurso biomédico contemporáneo sobre determinación sexual Nuevas tecnologías ¿Viejos relatos?
Luciana Hadid

Resumen: El discurso biomédico contemporáneo sostiene que el elemento originalmente determinante del sexo humano es el camino de desarrollo tomado por las gónadas al comienzo de la vida. Siguiendo un enfoque binario, dejan de ser órganos sexualmente indiferenciados pa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La salud de las mujeres y sus trabajos. Convergencias entre la medicina social latinoamericana y la teoría feminista
María Florencia Linardelli

Resumen: Este artículo establece un diálogo entre dos tradiciones teóricas: la medicina social-salud colectiva latinoamericana y la teoría feminista. El objetivo es contribuir a la discusión teórica sobre las especificidades que cobra la relación trabajo-salud cuando

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aborto medicamentoso. Transferencias militantes y transnacionalización de saberes en Argentina y América Latina

Resumen: Nos proponemos esbozar una genealogía del uso del misoprostol en Argentina y caracterizar los modelos de acompañamiento y consejerías en aborto desde organizaciones feministas y el sistema público de salud. Describimos los diversos procesos que dan lugar a la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La salud sexual y reproductiva en el ámbito municipal
Valeria Roxana Venticinque

Resumen: El presente trabajo 1 pretende realizar un análisis del cumplimiento de los objetivos planteados en el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable en la ciudad de Rosario en un contexto problematizado por nuevas formas de desigualdades. Propo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La prevención del cáncer cervicouterino analizada desde la investigación evaluativa. Valoración multi-actoral sobre el alcance de la política en el Gran San Juan

Resumen: El Programa Provincial de Prevención de Cáncer Cervicouterino busca disminuir la tasa de incidencia y mortalidad por esta enfermedad en mujeres cuyo acceso a la salud se ve condicionado por múltiples factores. El diseño de la política gira en torno a la salud

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Silencio y conocimiento en Enfermería

Resumen: En este ensayo exploramos diversos modos en los que el modelo biomédico determina la hegemonía en las áreas de trabajo vinculadas a la salud. Proponemos explorar algunos matices de la relación entre conocimiento y silencio en la Enfermería contemporánea argen

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}