{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Resumen. A partir de mi etnografía sobre el quehacer cotidiano y las intervenciones de una secretaría tutelar de un juzgado penal de menores, en la ciudad de Buenos Ares, en este artículo me centro en lo que identifiqué como la segunda etapa del proceso de tr
es en pt
Resumen: Este artículo analiza, desde un enfoque etnográfico, las diferentes “técnicas de persuasión” que los agentes de los juzgados de familia del conurbano bonaerense despliegan en la orientación de los niños a la adopción. Esas técnicas buscan, por un lado, desa
es en
Resumen: Resumen. El artículo tiene como objetivo reflexionar en torno al conjunto de reformas en materia de justicia para los adolescentes en México, basadas en la sustitución del paradigma tutelar por el garantista, y del modelo de justicia mixto por el acusatorio.
es en pt
Resumen: Resumen. En este artículo analizo un sistema jurídico local asociado a dos grupos armados ilegales de la ciudad de Medellín. Esta información se deriva de las narrativas de tres jóvenes que pertenecieron a tales grupos. Se presentan dos elementos fundamentale
es en pt
Resumen: Resumen. En México, la primera década del tercer milenio ha significado para las relaciones entre pueblos indígenas, sociedad y Estado, un nuevo modo de vinculación mediada a partir de la institucionalización de las leyes estatales indígenas, las cuales han f
es en pt
Resumen: Resumen. Detrás del reconocimiento de la justicia indígena, existen tensiones entre distintas nociones jurídicas: las del Estado y las de los pueblos indígenas. Hablar de diversidad cultural bajo la visión jurídica positiva no encuentra comprensión, generando
es en pt




Resumen: Resumen. La comunidad indígena emberá-chamí de Dojura (Chigorodó, Antioquia) sufrió el desplazamiento de su territorio originario por efecto de la violencia hacia principios de la década de 1950, asentándose después de años de diáspora en el territorio que ho
es en pt
Resumen: En América Latina, las organizaciones de derechos humanos, los activistas, los abogados y los representantes religiosos, así como las asociaciones de familiares de víctimas, conformaron un movimiento social y político trasnacional que en los últimos cuarenta
es en pt
Resumen: Este artículo estudia cómo se construyen los nuevos espacios sagrados en el protestantismo indígena de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Las metodologías empleadas en esta investigación fueron, principalmente, la etnografía y la historia oral, mediante ent
es en pt
Resumen: Este trabajo aborda la problemática de las relaciones de género en los movimientos sociales rurales, tomando el caso del Movimiento Campesino de Santiago del Estero - Vía Campesina (MOCASE-VC) de Argentina. A partir de un enfoque etnográfico basado en una exp
es en pt
Resumen: Este artículo describe las experiencias académicas y laborales de los estudiantes y de los egresados del programa regionalizado de Antropología en las Seccionales Urabá y Bajo Cauca de la Universidad de Antioquia. Se realizaron entrevistas y grupos focales co
es en pt
Abstract: A non-anthropocentric approach to human and other-than-human relations in the Colombian Amazon, this paper follows plant-human encounters in the context of the ritual use of coca Quech. kuka; Lat. Erythroxylon coca) with a Murui indigenous elder. It describes
en es pt
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |