{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Caucho, frontera, indígenas e historia regional: un análisis historiográfico de la época del caucho en el Putumayo-Aguarico (Colombia)
Camilo Mongua-Calderón

Resumen: La época del caucho ha sido uno de los principales temas de investigación de la historia reciente de la Amazonía colombiana. Historias de violencia, esclavitud y terror se convirtieron en las principales referencias sobre el Putumayo de aquella época. Sin emb

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El territorio de los astros, de los a’í , de los ukabate y de los kuankua : el mundo y sus ocupantes para los cofán ( a’i ) del Putumayo
Juan Carlos Rubiano Carvajal

Resumen: El artículo describe la manera como los cofán, comunidad del noroccidente del Amazonas, organizan espacialmente el mundo, presentando los habitantes de cada uno de los niveles del mundo y sus interrelaciones. Las relaciones se construyen de manera distinta en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dialogicalidad, conflicto y memoria en etnohistoria siona (Putumayo -Colombia)
Jean Langdon

Resumen: Este artículo presenta y analiza una narrativa histórica registrada en 1972 en lengua siona, una lengua tukano occidental, para examinar la relación entre memoria individual y colectiva y contribuir a la revitalización de la tradición narrativa. Las versiones

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Políticas nativas contemporáneas, chamanismo y proyectos de desarrollo entre los tanimuca y macuna del Bajo Apaporis (Amazonía colombiana)
Carlos E. Franky Dany Mahecha Rubio

Resumen: En el artículo analizamos aspectos de los discursos cosmológicos de los macuna y los tanimuca, centrados en conceptos como la curación del mundo y qué es ser gente verdadera, y de los discursos de los proyectos de desarrollo comunitario realizados en el Bajo

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Colonization and Epidemic Diseases in the Upper Rio Negro Region, Brazilian Amazon (Eighteenth-Nineteenth Centuries)
Dominique Buchillet

Abstract: This paper examines demographic and health impacts of the colonization of the upper Rio Negro region during the eighteenth and nineteenth centuries. Smallpox, measles, and epidemic fevers plagued native populations, contributing to the depopulation of the reg

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The Kuwai Religions of Northern Arawak-Speaking Peoples: Initiation, Shamanism, and Nature Religions of the Amazon and Orinoco
Robin M. Wright

Abstract: The sacred traditions of Kuwai are a central part of the cultural and spiritual heritage of northern Arawak-speaking peoples of the Northwest Amazon region living in an area from the upper Vaupés in Colombia, throughout the Içana River basin in Brazil, to the

en es pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Un siglo de fotografías del Alto río Negro, Vaupés, Colombia, 1865-1965
Gabriel Cabrera Becerra

Resumen: Pese a la marginalidad de la región fronteriza del Alto río Negro, Vaupés, entre Colombia y Brasil, la fotografía de la zona es numerosa. En este texto se ofrece un inventario preliminar y un contexto de quienes hicieron fotografías entre 1865 y 1965; se ilus

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Taxonomías y cadenas de asociaciones: recorrido por temas etnolingüísticos en tikuna (yurí-tikuna) de la Amazonia colombiana
María Emilia Montes Rodríguez

Resumen: Indicios del carácter metafórico y taxonómico de la categorización se revelan en el estudio léxico y gramatical del tikuna. Las denominaciones clánicas indican una conceptualización del cuerpo común a los seres humanos, animales y vegetales. Los nombres clasi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imágenes de progreso en la Amazonía: texto y fotografía como estrategia política en Coari, décadas de 1930 y 1940 (Brasil)
James Roberto Silva

Resumen: Este artículo pone de relieve aspectos de la evolución político-administrativa de la economía y de la sociedad del municipio de Coari (Amazonas), en su relación con un conjunto de representaciones visuales y textuales producidas por cierto segmento político e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las amazonas o la feminización del río y la selva: fronteras y espacios de exclusión en los confines imperiales del Nuevo Mundo
Camilo Useche López

Resumen: La concepción y percepción de lo femenino en la incorporación del mito de las amazonas griegas -y su relato posterior reproducido en el universo medieval- en el Nuevo Mundo permiten entender la feminización como uno de los mecanismos y dispositivos de exclusi

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Identificación y dinámica de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV) en el Yasuní (Ecuador)
Patricio Trujillo Montalvo

Resumen: La situación de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario (PIAV), en Ecuador, es compleja, puesto que estos se encuentran presionados por la expansión de la frontera agrícola, por un uso compartido y conflictivo del mismo territorio de cacería y recolec

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Quimeras, ontologías y perspectivismo para una revisión de la cultura arqueológica chamánica de San Agustín (Colombia)
Yago Quiñones Triana

Resumen: Este artículo propone un modelo de interpretación de las esculturas de San Agustín a partir de un enfoque original basado en algunas teorías recientes sobre el arte amerindio. Se pretende poner en discusión las lecturas clásicas sobre el tema, estableciendo u

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nómadas chismosos y jerarquías secuenciales: el sistema mundial orinoquense en los albores de la economía mundial *
Santiago Mora Camargo

Resumen: La visión de los antropólogos sobre las relaciones entre los grupos de cazadores y recolectores y sus contrapartes sedentarias en la cuenca del Orinoco enfatiza algunos aspectos, en tanto que otros han sido totalmente ignorados. De este modo, ideas como la de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}