{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Repensando el concepto de Mesoamérica por medio del análisis antropológico de la materialidad y la memoria cultural
Sergio González Varela

Resumen: El presente texto hace un análisis del concepto de Mesoamérica a partir de su expresión material como proceso de vinculación con una memoria cultural compartida en constante proceso de transformación. A partir de una revisión de las diferentes perspectivas co

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mito, legitimación y memoria social a través de la imagen: la escultura prehispánica de una cabeza de serpiente en Tehuacán, Puebla
Martín Cuitzeo Domínguez Núñez

Resumen: Este artículo describe y analiza la escultura de una cabeza de una serpiente hallada en el Templo Mayor de Tehuacán, en Puebla (México) durante el año 2014. La escultura pertenece al período posclásico tardío que va del año 1200 a 1521. Por medio de un método

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La manipulación de la memoria indígena cristiana en imágenes novohispanas del siglo XVI
José Luis Pérez Flores

Resumen: En las siguientes páginas discutiré la utilización política del pasado indígena durante el siglo xvi novohispano; para ello, acudo a ejemplos de la Conquista y a los conventos de San Miguel Arcángel en Ixmiquilpan y San Nicolás Tolentino, en Actopan, ambos en

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La educación indígena y la memoria en Nueva España en el siglo xvi
Javier Cuesta Hernández

Resumen: Si hay dos elementos del mundo indígena en la Nueva España del siglo xvi que no pueden disociarse son, sin duda, la educación y la memoria. Efectivamente, la primera presuponía la segunda, pero al mismo tiempo la exigía, la conformaba y la “redibujaba”, crean

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cartografía y memoria en las Relaciones Geográficas de Indias
Enrique Delgado López

Resumen: En este trabajo se analizará la relación que existe entre la memoria y la cartografía, representada en mapas del corpus de las Relaciones geográficas del siglo xvi. En varios de estos mapas o pinturas coexisten dos tradiciones, la hispánica y la indígena, sit

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Religiosidad indígena, memoria e identidad en el virreinato de la Nueva Granada a finales del siglo xviii: “Antes que falten los mayores en edad...”
Jorge Augusto Gamboa Mendoza

Resumen: En 1790, tres indios ancianos del pueblo de Labateca, jurisdicción de la provincia de Pamplona del virreinato de la Nueva Granada, fueron llevados por el resto de la comunidad a contar la historia de la aparición de Nuestra Señora de las Angustias, patrona de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nostalgia por un pasado idealizado: la producción de café y la identidad nacional en Orosi, Costa Rica
Kate Fischer

Resumen: En el tiempo de la neoliberalización del Estado de bienestar, los habitantes de Orosi, Costa Rica, expresan un deseo aparentemente contradictorio de regresar a un pasado cafetalero más sencillo, a la vez que desprecian la producción contemporánea. Analizo esa

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memoria, pertenencia y la práctica de las fiestas en una comunidad mixteca
Ivy Alana Rieger

Resumen: Este artículo explora las relaciones entre el concepto de “memoria” y la práctica de las fiestas en la comunidad mixteca de San Juan Mixtepec, Oaxaca, México. El análisis está enfocado en destacar la importancia de la memoria para los mixtepequenses en la con

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Max Gluckman, el funcionalismo y el estructural-funcionalismo1
Leif Korsbaek

Resumen: En el texto se presentan, primero, las características generales de la antropología de Max Gluckman y de la Escuela de Manchester que él creó (primero en la colonia británica de Rhodesia del Norte y luego en la Universidad de Victoria, en Manchester). Se pien

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de un discurso antirracista, espontáneo y callejero. El caso de Carlos Alberto Angulo Góngora y su intervención pública en el centro de Bogotá
Catalina María Tabares Ochoa

Resumen: El 15 de septiembre de 2015, en el centro de Bogotá, Colombia, Carlos Alberto Angulo Góngora, quien se dirigía hacia su trabajo con su hermano menor, fue abordado por dos policías entre muchos otros transeúntes. “Negro, una requisa”, le dijo uno de los policí

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Política transnacional no electoral e Internet: una etnografía digital de los colombianos en Londres1
Julián Riveros Clavijo

Resumen: Mediante una etnografía digital, examinamos cómo los migrantes colombianos de primera generación residentes en el Reino Unido usan internet para participar en política transnacional. Descubrimos que únicamente un conjunto de emigrantes con alto capital cultur

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}