{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

La alimentación contemporánea entre la globalización y la patrimonialización
Jesús Contreras

Resumen: El llamado proceso de globalización comporta un proceso progresivo de homogeneización alimentaria. Desde los años de 1960, se intensificó el paso de unos ecosistemas muy diversificados a otros hiperespecializados e integrados en vastos sistemas de producción

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Caldo de cultivo: una receta para nutrir procesos socioculturales
Luz Marina Vélez Jiménez

Resumen: Como pilar cultural, la relación cocina/comida/comedor/comensal expresa la creatividad, la comunicación y la búsqueda de la felicidad humana. Desde una aproximación hermenéutica, etnográfica y semiótica, se describe en este artículo la cocina como espacio par

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Crisis alimentaria, patrón civilizatorio e interpelaciones andinas

Resumen: Este artículo analiza los discursos de organizaciones internacionales, movimientos sociales y de la academia sobre la crisis alimentaria en América Latina y, específicamente, en Colombia. Desde una perspectiva crítica decolonial, se aborda la colonización ali

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los recetarios de cocina en América Latina: más allá de la escritura y reproducción de recetas que iniciaron con los Estados- nación
Diana Vernot

Resumen: Al revisar el tema de la publicación de recetarios en América Latina, se ha argumentado, al igual que Appadurai lo hizo en el caso de India, que estos sirvieron como dispositivos discursivos en la consolidación de los nacientes Estados-nación. No obstante, re

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los nakatamales: el manjar de dar y recibir. Ofrenda del día de muertos de las mujeres p´hurpécha (p´huré) en la población de Angahuan, Michoacán (México)

Resumen: El presente texto expone lo que ocurre durante la preparación de los nakatamales, uno de los manjares que ofrendan las mujeres p´hurpécha (p´huré) de la población de Angahuan, Michoacán (México), la noche del 2 de noviembre a sus muertos. Las mujeres p’urhé c

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribuciones a la historia socio-ecológica de la culinaria de Isla Fuerte: la superación de la dualidad naturaleza-cultura a través del análisis de tres preparaciones tradicionales de la comida isleña

Resumen: El presente artículo cuestiona la pertinencia de analizar fenómenos como la cocina, desde conceptos separados de naturaleza y cultura. Para esto, se analizarán las relaciones entre los factores culturales y ambientales que le dan vida a tres preparaciones tra

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“No sólo de plantas vive el hombre”. Patrimonio alimentario y culinario y biodiversidad animal
Elizabeth Ramos Roca

Resumen: La relación entre el patrimonio alimentario y culinario, y la conservación de la biodiversidad animal es cada vez más tensa debido a una multiplicidad de complejos factores que van mucho más allá del argumento de la sobreexplotación por parte de los humanos.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ver, preguntar y cocinar… y cocinar cantando. La cocina tradicional del Pacífico colombiano: un patrimonio cultural en riesgo
Enrique Sánchez Gutiérrez

Resumen: Este artículo muestra una experiencia comunitaria de reflexión, documentación y recuperación de tradiciones y prácticas culinarias propias del sur del litoral del Pacífico colombiano.

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Hábitos de alimentación y estado nutricional en la comunidad de la vereda de San Nicolás de Bari (Sopetrán, Antioquia): un acercamiento desde el racismo estructural
Víctor Hugo Mosquera Sánchez

Resumen: El presente artículo es el resultado de una propuesta investigativa que busca una mirada diferente sobre la relación comida-cuerpo desde los ámbitos cultural y biológico, a partir de un análisis del racismo estructural, el cual es definido como aquellas accio

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los otros: día de mercado
Carlos Enrique Sánchez Ramos

Resumen: Los otros es un ensayo visual que busca retratar imágenes de aquellas personas que tienen que ver con la obtención y producción de alimentos en varias regiones del país que, por las dinámicas de consumo actuales, no se conocen o reconocen. La serie pretende r

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La presencia velada de los hombres-ave en la corporalidad actual de los varones wichí
Guadalupe Barúa

Resumen: Después de treinta años de trabajo de campo entre los wichí del Chaco noroccidental y de realizar trabajos comparativos con otras comunidades indígenas, hemos estudiado ciertos rasgos de sus ancestros míticos, en su mayoría hombres-aves, que surgen en instanc

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}