{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El uso de la fuerza para conseguir un fin ha sido permanente a lo largo del desarrollo cultural del hombre. Sin embargo, esta actividad no ha sido comúnmente analizada en contextos arqueológicos, pues existe poca evidencia asociada. Esto es aún más evidente e
es en pt
Resumen: Este estudio analiza una muestra de 114 tumbas con datación confiable procedentes del altiplano Cundiboyacense, centro de Colombia. Su objetivo es explorar los condicionantes de las prácticas mortuorias inferidos a través de los patrones del registro arqueoló
es en pt
Resumen: El objetivo del presente trabajo es (re)construir la historia de vida e identidad social de una mujer adulta que habitó el noroeste de la región pampeana durante el Holoceno tardío, hace 1911 años a. p., desde la perspectiva de la bioarqueología social. Media
es en pt
Resumen: El objetivo del presente trabajo es analizar la frecuencia de cambios entesiales en poblaciones prehispánicas de la provincia de Córdoba (Argentina) y evaluar su posible relación con los modos de vida. La muestra está compuesta por 54 individuos adultos de si
es en pt
Resumen: El cuerpo y los procesos de salud-enfermedad tienen una forma particular de organización, estructuración y representación en distintas sociedades y culturas, por lo tanto, la discapacidad tendrá formas diversas de conceptualizarse y atenderse según un determi
es en pt
Resumen: A la llegada de los españoles, diversas etnias poblaban el territorio correspondiente a lo que hoy conocemos como Cauca Medio; sin embargo, los estudios arqueológicos siguen siendo escasos y no contamos con suficientes reconstrucciones de su modo de vida dura
es en pt





Resumen: Se estudió el crecimiento en talla, estado nutricional y composición corporal de una muestra de 196 menores de quince años de ambos sexos en Salgar (Puerto Colombia, Atlántico) para analizar la variación biológica producida por algunos determinantes sociales,
es en pt
Resumen: En el presente trabajo se consideran los análisis isotópicos como un elemento útil en la aproximación a las prácticas de crianza en la antigüedad, ya que la huella isotópica del periodo de lactancia/destete puede ayudar a entender algunos aspectos que no son
es en pt
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |