{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Moviendo los estudios urbanos. La movilidad como objeto de estudio o como enfoque para comprender la ciudad contemporánea
Walter Imilán Ojeda Paola Jirón

Resumen: El presente trabajo discute la diferencia entre la movilidad como objeto de estudio y como enfoque teórico-metodológico en los estudios urbanos. Utilizando resultados de investigaciones, realizadas en los últimos 10 años en Chile y en las que han participado

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Presencias residenciales, llegadas y permanencias: el habitante del barrio, entre recorrido individual y contextos en movimiento
Matthieu Giroud

Resumen: En un contexto de fuerte competencia internacional entre ciudades, los antiguos barrios obreros representan verdaderos espacios estratégicos a nivel local. Su ubicación en la ciudad, sus potencialidades fundiarias e inmobiliarias, y su atractivo para la pobla

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movilidad cotidiana, dinámicas familiares y roles de género: análisis del uso del automóvil en una metrópoli latinoamericana
Ruth Pérez López Guénola Capron

Resumen: El presente artículo busca analizar la movilidad cotidiana urbana desde las dinámicas familiares, enfoque que ha sido poco estudiado, al menos en la literatura francófona y más aún en los países del Sur, en particular en América Latina. El estudio, basado en

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Género y Transporte. Un abordaje cuantitativo comparativo a partir de los estudios de movilidad domiciliarios de las regiones metropolitanas argentinas

Resumen: El proceso global de urbanización observa para el caso de Argentina un crecimiento sostenido de las ciudades y en particular de aquellas de mayor magnitud, orientándose hacia configuraciones de escala regional - metropolitana. Este crecimiento urbano no se tr

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Mi vivienda y mi familia”. La elección residencial como reproducción de la violencia simbólica en el municipio de Nezahualcóyotl
María Alejandra Núñez Villalobos

Resumen: La elección residencial es un fenómeno ampliamente estudiado desde los aportes de los estudios urbanos. Tanto la sociología como la economía han abordado este objeto de estudio enfocándose los motivos y las motivaciones que tienen los individuos para elegir u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Movilidades periféricas en Bogotá: hacia un nuevo paradigma
Giovanni Vecchio

Resumen: En las últimas décadas, las ciencias sociales han vivido una significativa transformación basada en un ‘nuevo paradigma de la movilidad’, enfocado en las diferentes formas de movilidad que están transformando el espacio y la sociedad. Sin embargo, la perspect

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cartografía del deseo: Diseño, caminabilidad y peatones en la ciudad de Quito

Resumen: Las líneas del deseo se han definido como aquellos caminos alternos que los peatones prefieren tomar para ir de un lugar a otro en vez de usar los recorridos impuestos por un diseño racional. El registro físico que dejan estas líneas por la ciudad da cuenta d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
¿Miserias necesarias? Dinámicas espaciales del capital, el Estado y el tejido social en la región noreste metropolitana de Montevideo

Resumen: El artículo muestra los principales hallazgos de la investigación "Territorio controlado: formas de intervención y dominación en la región noreste metropolitana de Montevideo". Dicho proyecto abordó de forma interdisciplinaria la movilidad del capital en la r

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los estudios urbanos y la sociología urbana en Argentina. Algunas notas sobre sus inicios (1957-1976)
Verónica Paiva

Resumen: El artículo aborda el surgimiento de los estudios urbanos y de la sociología urbana en Argentina entre 1957 y 1976, con especial atención a las primeras etapas de esta rama de la sociología. Se estudian los centros relacionados con los estudios urbanos, los p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ciudades competitivas. Valorización inmobiliaria y modo de acumulación en Córdoba, Argentina
Santiago Buraschi

Resumen: Con la consolidación de la reestructuración neoliberal del capitalismo, las ciudades latinoamericanas experimentaron profundas transformaciones. En este sentido, la dinámica del desarrollo inmobiliario es una de las formas en que se entrelazan las transformac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Configuración socio-espacial del barrio Lomas del Golf (Mar del Plata). Una aproximación a partir de su génesis constitutiva y la percepción de los actores sociales
Federico Agustín Oriolani García

Resumen: Durante la década de los 90, las políticas habitacionales en Argentina sufrieron una transformación significativa, en consonancia con el desarrollo del neoliberalismo. La descentralización de los Fondos Nacionales de Vivienda (FONAVI) produjo la segmentación

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cómo nombrar a la informalidad urbana: Una revisión de las definiciones en uso, sus implicaciones analíticas y su alcance
Adriana Laura Massidda

Resumen: Villas, asentamientos, barriadas, slums, shantytowns: ¿cuáles son las definiciones que hemos elegido para hablar de la ciudad informal, y con qué sentido asignamos al utilizarlas? Un desafío en cuanto a los términos utilizados refiere a la comunicación: esto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La construcción de la figura del vecino en la participación promovida por el Estado. El caso del presupuesto participativo en el municipio de Vicente López
Emilia Arpini

Resumen: El artículo explora cómo se construye en el “presupuesto participativo” al vecino como figura legítima de participante. Es decir, qué atributos, saberes y capitales son enunciados y valorados públicamente por los actores cuando se refieren a los sujetos que p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}