{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Presentación del Dossier #14. La irrupción política, ontológica y jurídica de los no-humanos en los mundos antropocénicos

Resumen: Nos encontramos frente a una poderosa irrupción no-humana no sólo política y jurídica sino también en el seno de casi todas las prácticas sociales. Esta emergencia creciente de lo no-humano cobra cuerpo en las innovaciones jurídicas latinoamericanas respecto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Sobre lo no-común: singularidades familiares, organización indígena y conflictos medioambientales en las tierras altas jujeñas

Resumen: En este texto proponemos trabajar con la descripción de algunos materiales etnográficos, y sus desdoblamientos analíticos, referentes a aspectos organizativos de dos comunidades indígenas de las tierras altas jujeñas, Noroeste Argentino. Nos interesa detenern

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Memorias que inauguran discusiones políticas: resistencias mapuche en la provincia de Chubut.
Ayelen Fiori Mariel Verónica Bleger

Resumen: En el siguiente trabajo tomamos dos situaciones etnográficas que sucedieron en la provincia de Chubut, en el marco de nuestras respectivas investigaciones doctorales. Partimos de pensar la memoria como una conversación que ocurre en el presente y actualiza ev

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ontología política del sujeto animalista anti-especista del Ecuador. Giro animal: el ocaso del humanismo
Juan José Ponce León

Resumen: El presente artículo se enmarca en el campo de los Estudios Críticos Animales. Tiene como objetivo dar cuenta de cómo se configura el giro no-humano en las subjetividades animalistas anti-especistas del Ecuador. Para ello, se utilizó una metodología cualitati

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Conflicto urbano y desigualdad social. Problemáticas en torno a la tracción a sangre urbana en la ciudad de Santa Fe (2005-2019)
Iván Imbert

Resumen: El presente artículo surge de la investigación de tesina de grado de Sociología en la Universidad Nacional del Litoral, presentada en noviembre de 2019, en la cual se analizaron los conflictos en torno a la tracción a sangre equina en la ciudad de Santa Fe, e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ocupación territorial y percepción ambiental en una comunidad periurbana de la Gran Caracas, Venezuela: herramientas para la sustentabilidad de los bienes ambientales

Resumen: Con la finalidad de evaluar la sustentabilidad de los bienes ambientales en la comunidad de El Naranjal, área periurbana de la Gran Caracas, se realizó la sistematización documental sobre la historia de la ocupación espacial y la percepción ambiental para la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El derecho a un ambiente sano en tiempos de ecomarketing. Discrepancias entre el principio precautorio y la experiencia vivida en Córdoba, Argentina
Virginia Toledo López Anne Tittor

Resumen: La producción de bioenergía y especialmente de agrocombustibles es cuestionada tanto a escala local como mundial. Si bien la mayor parte de las investigaciones en el tema se centran en las zonas rurales y en las emisiones de gases de efecto invernadero, nuest

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Libre de los Andes hasta el mar”. Disputas en torno a grandes represas hidroeléctricas de inversiones chinas: el caso del Río Santa Cruz (Provincia de Santa Cruz, Argentina).
Laura Borsellino Pablo Pereira

Resumen: Las inversiones chinas en represas hidroeléctricas se incrementaron en los últimos 20 años. Muchos proyectos fueron y son resistidos desde el punto de vista tecnológico y político por la forma en que las decisiones sobre los territorios son realizadas, así co

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desarrollo urbanístico en las Sierras de Córdoba: consecuencias y resistencias en un territorio hidrosocial en disputa

Resumen: Este trabajo analiza cómo los cambios urbanísticos y territoriales llevados a cabo en las últimas décadas de los siglos XX y XXI afectaron las dinámicas hídricas de las cuencas serranas de la provincia de Córdoba, condicionando seriamente las posibilidades de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las Ciudades Visibles. El desarrollo de las ciudades globales y su tratamiento en el Derecho Internacional de los derechos humanos
Manuel Zapico

Resumen: En este trabajo se aborda el tema de “ciudades globales” desde una perspectiva que recupera su vinculación con los derechos humanos. De esta forma, en un primer momento se desarrolla el concepto teórico de ciudades globales, haciendo hincapié en sus caracterí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Minería: ¿El Elixir de la Vida o la Fruta Prohibida? Un Examen Empírico de las Oportunidades y Amenazas de la Minería en Santo Domingo, Nicaragua: Una Comunidad Dividida Sobre la Minería.

Resumen: Durante las décadas 2000 y 2010, la investigación sobre la política de extracción de recursos se centró en campañas exitosas contra la extracción y enfatiza las fuentes de oposición a la minería. Con pocas excepciones, la investigación existente rara vez ha e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una mirada a la planificación de las infraestructuras nodales de transporte terrestre en las cercanías al centro urbano de Cuenca Ecuador

Resumen: Las infraestructuras de transporte influyen en la configuración de los territorios, así como en el crecimiento económico, y en la actualidad es un tema de discusión en investigaciones regionales y de planificación del transporte. Sin embargo, en diferentes es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diferenciación socio-territorial del Área Metropolitana de Buenos Aires y reproducción de los procesos de marginalidad
Verónica Maceira

Resumen: El estudio se orienta a pesquisar desigualdades persistentes relevantes del Área Metropolitana de Buenos Aires. En ese marco, interesó anudar el análisis de la desigualdad de clase al de la desigualdad territorial y aportar elementos sobre la relación entre c

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Encuentro de territorios en la vivienda social gratuita Barrio Llano Verde, Cali
Diana Carolina Mendoza Hernández

Resumen: El Programa de Vivienda Gratuita (PVG) fue una propuesta novedosa que surgió en el año 2012 en Colombia durante el primer gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014) con el objetivo de otorgar 100.000 viviendas propias a “los más pobres de los pobres” a nivel

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Derecho a la movilidad en las ciudades intermedias: Evidencias desde el Sur de Chile1

Resumen: En este artículo se discute el derecho a la movilidad a partir de las experiencias de habitantes de tres ciudades de La Región de los Lagos, en el Sur de Chile. A partir del derecho a la ciudad propuesto por Lefebvre, se expone la tensión existente entre una

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}