{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estado nación y patrimonio arquitectónico en el Centro Histórico de Asunción: entre destrucción, abandono y una herida colonial
Laurie Alice Vera Jiménez

Resumen: El patrimonio arquitectónico es una herramienta para la construcción de los Estados nación y las narrativas nacionales que buscan los medios de expresión necesarios para consolidar su poder y asentar su legitimidad. El patrimonio arquitectónico adquiere a par

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El proceso de patrimonialización de El Patio de los Lecheros: cultura y consumo gastronómico como modo de gestión público-privada del espacio urbano en la Ciudad de Buenos Aires
Mariel De Vita Paula Cecilia Rosa

Resumen: A nivel global, las ciudades se han tornado fuente de reproducción de capitales a través de actividades desarrolladas en y sobre el espacio urbano como es el caso del turismo. En este esquema, las ciudades compiten por atraer visitantes cada vez más interesad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrimonialización y Grandes Proyectos Urbanos. El proceso de refuncionalización de la Bodega Arizu (Mendoza, Argentina)
Rodrigo Martín Magallanes

Resumen: En las últimas décadas, las ciudades intermedias de América Latina atraviesan aceleradas transformaciones bajo la lógica del empresarialismo urbano. En las zonas centrales del Área Metropolitana de Mendoza (Argentina) existen espacios históricos patrimoniales

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dimensiones de la segregación socioespacial y la movilidad cotidiana en conflictos relacionados con el patrimonio: aportes desde Chacras de Coria, Mendoza
María José Navarrete

Resumen: Este artículo expone los hallazgos de una investigación realizada en áreas de extensión periférica en una ciudad intermedia de Argentina, que posibilitan problematizar sobre la imbricación de dimensiones de la segregación socioespacial y la movilidad cotidian

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Patrimonialización, vaciamiento, pérdida de vida de barrio y disputas por las memorias del Barrio Sur como parte del Barrio Histórico de Colonia del Sacramento, Uruguay
Emilia Abin Gayoso

Resumen: El Barrio Sur de Colonia del Sacramento (Uruguay) fue reconocido como Barrio Histórico a fines de la década de 1960 y como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1995. Este recorrido es el resultado de un proceso de revalorización material y simbólico as

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El conflicto barrial por desposesión, por identidad y por los comunes. Modelo analítico con perspectiva de género
Minerva Ante Lezama

Resumen: En el barrio se expresan y están imbricados distintos modelos culturales y sistemas de ordenamiento de las relaciones. La vida barrial es una producción colectiva y representa un espacio de conflicto con efectos importantes en la vida comunitaria. En este art

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El análisis de redes sociales aplicado a los estudios socio territoriales
Sebastián Goinheix

Resumen: El artículo expone la relevancia del enfoque relacional para los estudios sobre el territorio y los procesos socio territoriales. El Análisis de Redes Sociales (ARS) constituye una perspectiva especialmente adecuada para los estudios relacionales o de sistema

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entre la organización colectiva y el Estado: reflexiones a partir de una urbanización popular en el periurbano de la ciudad de La Plata, Buenos Aires, Argentina
Florencia Musante

Resumen: La propuesta de este trabajo es aportar al debate de las urbanizaciones populares, pensando las formas de construcción del espacio urbano en la intersección entre las organizaciones sociales y el Estado. Se propone abordar el caso de una toma de tierras en el

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Transformaciones en el/del espacio público urbano a partir de una acción colectiva: la experiencia de la asamblea barrial de San Carlos

Resumen: En el presente artículo, se indagan las transformaciones que se dieron en el/del espacio público urbano, a raíz del surgimiento de una acción colectiva, la cual tuvo como objetivo revertir la situación crítica del hábitat en el barrio San Carlos, periférico a

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Desigualdad, estrategias de movilidad y capital espacial: Una aproximación a la experiencia de dos barrios periféricos de la ciudad de Cali
Diana Patricia Valdés Zambrano

Resumen: El capital espacial es un tipo de recurso individual y colectivo que se adquiere a partir de las condiciones materiales objetivas (oportunidades y ventajas) y subjetivas inherentes al individuo y a su hogar (capacidades y experiencia). Estas condiciones permi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los imaginarios sociales como dinamizadores de la trialéctica espacial. Propuesta de abordaje desde las significaciones de legitimación y las lógicas simbólico-espaciales
Paula Vera

Resumen: En esta presentación se reflexiona acerca de las posibles articulaciones entre las teorías de la producción del espacio de Lefebvre y la de los imaginarios sociales de Castoriadis desde la perspectiva sociofenomenológica desarrollada por Baeza. Se argumenta q

es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}