{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Estrategias para la formación de capacidades en ciencia, tecnología e innovación en educación superior

Resumen: Las tendencias específicas de la disciplina (apps, IoT, web, IA y Mediante el desarrollo de un estudio analítico en la Universidad Santo Tomás se generó un programa institucional para la Formación de Capacidades en Ciencia Tecnología e Innovación (CTeI), cons

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aproximaciones a una propuesta de educación para la paz con perspectiva de género para el caso del postconflicto colombiano
Clara Esperanza Pedraza Goyeneche

Resumen: Las mujeres en América Latina han sido víctimas de la violencia en el conflicto armado; por ello —como respuesta a la violencia vivida— han optado por participar en la construcción de la paz. En el caso colombiano, las mujeres lograron incluir en el Acuerdo F

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Discursos, prácticas y temáticas de maestros y maestras en primera infancia acerca de la diversidad sexual y de género: límites y posibilidades para la consolidación de una educación inclusiva

Resumen: Desde inicios del presente siglo se han dado importantes desarrollos jurídicos y políticos para promover el reconocimiento, respeto y valoración de la diversidad sexual y de género; no obstante, estos esfuerzos han sido insuficientes para transformar la reali

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La ética dialógica, una interfaz pedagógica que aporta a la construcción de una cultura de paz en Colombia

Resumen: Con el acuerdo de paz firmado entre el Estado de Colombia y la guerrilla de las FARC-EP se inició formalmente un proceso de cultura de paz que, entre otros, tiene los retos de subsanar los hechos de barbarie acaecidos en el conflicto y comprometerse a no repe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Las TIC/TAC: subjetividades de los jóvenes universitarios en Montería

Resumen: El presente artículo analiza las subjetividades que se están generando en los jóvenes universitarios de Montería sobre las tecnologías y los tránsitos educativos que se dan allí. Para ello, se realizó un estudio de caso desde la perspectiva epistemológica del

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Impacto de los programas de bienestar universitario en la calidad de vida de los estudiantes

Resumen: El presente estudio tiene por objetivo identificar y describir el impacto de los programas de bienestar en la calidad de vida de estudiantes universitarios. Se realizó un estudio bibliométrico retrospectivo y descriptivo; se revisaron artículos indexados en l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La experiencia de orientación docente en la práctica profesional de trabajo social

Resumen: Este artículo es resultado de la sistematización de la experiencia con orientación docente en el marco de la práctica profesional de trabajadores sociales. El proceso de sistematización contiene tres fases: reconstrucción de la experiencia, interpretación y p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El papel del profesor-asesor en el prácticum de la Licenciatura en Educación Física, Recreación y Deporte

Resumen: Este artículo está basado en resultados de los proyectos investigativos “Orientações pedagógicas no estágio supervisionado de educação física na Colômbia, Brasil, Argentina e Chile” y “Sentidos de los modos corporales y saberes docentes del prácticum en Educa

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El perfil actual del estudiante de pregrado de la Facultad de Estudios a Distancia de la UMNG y su preferencia al estudiar un posgrado

Resumen: En este artículo se busca actualizar el perfil de los estudiantes que cursan pregrados en modalidad a distancia-virtual, matriculados de la Facultad de Estudios a Distancia (Faedis) de la Universidad Militar Nueva Granada, haciendo una comparación entre los p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diagnóstico y reestructuración pedagógica en la enseñanza de programación de computadores en ingeniería de sistemas

Resumen: La forma tradicional de enseñar programación ha resultado ser ineficiente a la hora de motivar a las nuevas generaciones de ingenieros para encontrar su camino profesional. En la Universidad Autónoma de Bucaramanga se tomó la decisión de crear una estrategia

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Corrientes epistemológicas y sus implicaciones en la educación
Ana María Abad Salgado

Resumen: El presente artículo busca exponer los principios epistémicos del método científico a partir de Mario Bunge, dado que la epistemología sustenta los postulados de escuelas como la de Frankfurt —con sus principales exponentes: Adorno, Marcuse, Horkheimer, desde

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Estrategia para el fortalecimiento y seguimiento de las competencias genéricas en el contexto universitario

Resumen: El presente artículo da a conocer resultados de la investigación “Fortalecimiento del desarrollo de competencias genéricas en estudiantes universitarios a partir de un modelo de evaluación externa”, desarrollada desde el enfoque cualitativo, con diseño de inv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La telesecundaria y el telebachillerato comunitario en cuestión. Una mirada desde los maestros rurales de Tierras Negras

Resumen: La investigación que enmarca el presente artículo indagó, desde la óptica de los maestros de una localidad del Estado de Guanajuato, por el funcionamiento de dos modelos educativos mexicanos que operan en el medio rural: la telesecundaria y el telebachillerat

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis del componente de formación humanística dado a los oficiales de la Policía Nacional de Colombia entre 2010 y 2019 y su incidencia en la consolidación de un profesional íntegro con vocación de servicio

Resumen: Analizar cómo la formación ofrecida a los oficiales de la Policía Nacional en Colombia entre 2010 y 2019 ha incidido en la labor profesional, particularmente en la consolidación de un profesional íntegro con vocación de servicio, orientado a mejorar la percep

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Análisis de redes sociales como estrategia para estudiar los sistemas de innovación. Revisión sistemática de la literatura

Resumen: Este documento está orientado a la construcción de un análisis bibliométrico y una revisión sistemática de la literatura sobre la aplicación del análisis de redes sociales como método de estudio de los sistemas de innovación. La revisión se llevó a cabo en un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}