{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Le tableau vivant: Una forma de trasvase entre pintura y cine. El caso de La ronda de noche (1642) de Rembrandt van Rijn y La ronda de noche (2007) de Peter Greenaway
Giovanni de J Orozco Abarca

Resumen: La presente investigación estudia un punto de encuentro entre el cine y la pintura mediante la representación del tableau vivant en el filme La ronda de noche (Nightwatching, 2007) de Peter Greenaway en relación con el óleo La ronda de noche (Nachwacht, 1642)

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Isotopía en la imagen digital
Véronique Mondéjar

Resumen: La imagen digital conlleva un análisis procesual de orden hermenéutico a menudo inconsciente. En efecto, aunque la lectura de una fotografía es un acto instantáneo, se relega su apreciación a aspectos críticos que se apartan del panorama creativo desde el cua

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Poder vestimentario y ley de prohibición del incesto: Una lectura foucaultiana del ensayo fotográfico Los intocables del artista Eric Ravelo
Kira Schroeder Leiva

Resumen: Este ensayo es una lectura del proyecto fotográfico Los intocables del artista cubano Eric Ravelo que muestra cuerpos, cuerpos adultos y cuerpos niños, con una particular forma de relacionarse que se nos hace evidente a través de la posición en que se present

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La Academia de Dibujo de Aguascalientes bajo el modelo francés de enseñanza. Los aprendizajes del “método Julien” de Plácido Jiménez hacia 1844-1846, maestro del escultor Jesús F. Contreras
Luciano Ramírez Hurtado

Resumen: El presente artículo pretende establecer un análisis sobre las fuentes documentales –tanto locales como regionales– para determinar cómo algunas de las facultades artísticas del escultor Jesús F. Contreras se desarrollaron en las atmósferas educativa, artíst

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consumo cultural del teatro en la ciudad de Bayamo. Una preocupación institucional en el contexto sociocultural actual

Resumen: El presente estudio ubica un novedoso tema en el mundo del consumo cultural. El objetivo propicia comprender el tratamiento de la dinámica del consumo teatral siguiendo el punto de vista de los funcionarios del Consejo Provincial de Artes Escénicas, actores y

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Dalírio: arte y locura
Roberto Marín Villalobos

Resumen: ¿Cuál es el lugar del arte en la psicología? ¿Hay en la locura un vértice entre ambos campos? ¿Hay en el delirio una función psíquica y cultural, más allá de las versiones románticas y psicopatológicas? Sin duda alguna, la propuesta daliniana sobre la paranoi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El estudio estético y del binomio identidad-alteridad (nosotros-otros) occidental
Daniel Montero Rodríguez

Resumen: El presente artículo aborda la noción de estética como construcción sociocultural, a partir del binomio occidental de identidad-alteridad. En primera instancia, se analizan algunas propuestas teóricas de especialistas estetólogos respecto a la visión de la es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
De parejas copulantes y representaciones fálicas prehispánicas en la región costarricense
Henry O Vargas Benavides

Resumen: En este artículo se analizan los temas de parejas primordiales, parejas cósmicas, dualidades y fertilidad, a través de una comparación desde las teorías del diseño, la semiótica, mitología y la comparatística visual, con énfasis en la simbología y la mitologí

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Breve historia de la taxonomía del cuerpo y del pecado en el arte costarricense
Sussy Vargas Alvarado

Resumen: A partir de una taxonomía del arte, se propone una investigación sobre el tema del cuerpo, el desnudo, el deseo y cómo estos han sido sistemáticamente censurados en los espacios expositivos costarricenses por su relación con el pudor, lo inadecuado y el pecad

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuerpos insumisos: Representaciones desde la disidencia sexual en la fotografía artística costarricense
Roberto Guerrero Miranda

Resumen: El presente ensayo analiza la obra artística de cinco fotógrafos: Giorgio Timms, Jaime David Tischler, Sussy Vargas, Roberto Guerrero y Andrés Rangel, los cuales, aparecen como generadores, en diferentes generaciones, de representaciones artísticas fotográfic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
“Travesía lunar, un cuerpo expandido” Desarrollo de un proyecto artístico sobre etapas del cuerpo femenino, imágenes arcaicas y espacio ritual
Adela Marín Villegas

Resumen: Esta reflexión es el producto de una investigación que ha venido generándose durante varios años, a lo largo de mi creación artística. Partiendo inicialmente del proyecto de graduación de mi Maestría “La Ruta de la Luna” (2007), donde se establece una indagac

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El Arte, un espectador de la Guerra. Del dolor de los cuerpos femeninos a la profanación del Ser
Alejandra Solórzano

Resumen: El arte en algunas de sus obras más importantes, ha sido observador declarante de la historia y la continuidad de un cierto proceso de “naturalización” por la que el cuerpo femenino ha sido botín de guerra. Las autorías que ilustran a través del tiempo “el ra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Arce: despertando la Presencia: la estela del cuerpo desvaneciente y su Aura
Surpik Angelini

Resumen: La artista costarricense Elia Arce propone performances que evoquen una “presencia” corporal aun cuando el cuerpo ya no esté presente, remitiéndose a problemáticas que surgieron del debatido concepto del aura de Walter Benjamin. Este ensayo explorará hasta qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Proyecto El Gesto: crear una lectura

Resumen: El proyecto El Gesto surgió como una pregunta sobre las posibles significaciones que puede tener un gesto cotidiano cuando es llevado a un estado de representación. De muchas maneras, esta pieza se inspira en las investigaciones estéticas realizadas por Marce

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tecnología, Pos-humano, Des-humano
José M Candela

Resumen: El presente artículo intenta exponer de manera sintética el tema de la tecnología digital y sus implicancias en relación con el cuerpo, considerando este en sus manifestaciones, tanto cotidianas como escénicas. Con este fin, se abordan diversos aspectos en to

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Karla Solano. El cuerpo que tú buscas
Luis Fernando Quirós-Valverde

Resumen: El ensayo-entrevista sobre Karla Solano, aborda los inicios de su obra en fotografía y el arte contemporáneo y analiza el conocimiento del cuerpo humano como una de las grandes temática del arte y el reconocimiento de su propio cuerpo como principal sujeto de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lo que se bailó en Costa Rica Actividad dancística ejecutada en los teatros capitalinos de Costa Rica durante el año 2015
Marta Ávila Aguilar

Resumen: Este texto pretende, como resumen, dar una idea de cuál fue la principal actividad dancística de creadores nacionales y extranjeros que se ejecutó en los teatros capitalinos de Costa Rica durante el 2015.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}