{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: El estudio del proceso de transición del arte abstracto a la neofiguración en la pintura costarricense (1970-1978) a partir de los trabajos pictóricos de Manuel de la Cruz González, Rafael “Felo” García y Lola Fernández se realiza a través del análisis de la
es en
Resumen: El presente escrito se desprende de un proyecto de atención psicológica a través del arte, con la participación de estudiantes, usuarios(as) de la Oficina de Bienestar y Salud (OBS) de la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica. El proyecto buscó i
es en
Resumen: El clown, en Costa Rica, como arte contemporáneo va en ascenso. Por lo tanto, hacer un escaneo de las percepciones de las personas involucradas en su forma artística se hace indispensable, para comprender su desarrollo en el país.
es en
Resumen: Este escrito corresponde a una serie de reflexiones sobre el motivo del viaje y las road movies en el cine costarricense, que nacieron de la investigación bibliográfica y fílmica previa a la realización de un mediometraje de ficción. Se caracterizan las road
es en
Resumen: El presente artículo analiza los billetes costarricenses como expresión de la ideología y la colonialidad. Se hace una mirada de los estilos y convenciones de antiguas piezas numismáticas costarricenses y también se analiza semióticamente, en torno a esos eje
es en
Resumen: En 1862, a los ocho años de edad Teresa Carreño ofreció varios conciertos privados en Caracas en los que improvisó e interpretó piezas del repertorio virtuosístico para piano. Varios miembros de los círculos musicales e intelectuales caraqueños la elogiaron a
es en
Resumen: En la historia de la pedagogía musical en Latinoamérica, detallamos elementos que son compatibles, de tal manera que en este caso directo, se manifiesta el papel de las mujeres como formadoras y docentes que prolongaron el conocimiento musical enseñando en su
es en
Resumen: En este artículo se hacen comentarios analíticos y contextuales de una selección de obras pianísticas de las compositoras mexicanas Guadalupe Olmedo (1856-1889) y María Garfias (1849-1918) y se muestran paralelismos y diferencias en el discurso musical y el p
es en
Resumen: Partiendo de una metodologia potenciada desde la musicología cuir, con c, en el siguiente articulo reflexiono sobre la estetización del cuerpo queer y el potencial expresivo de los afectos desde el trabajo y la música de tres artistas trans mexicanas. El imag
es en
Resumen: La composición y práctica musical en el XIX constituyó un fenómeno transversal en Latinoamérica. Se pueden encontrar ejemplos de música de salón en la mayoría de las bibliotecas y archivos de la región, de los cuales muchos son fruto de recientes sistematizac
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |