{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

El ojo de la cámara y la retórica de la imagen
Christian Bonnet

Resumen: El artículo se basa en una clínica analítica con adolescentes que traen películas a las sesiones. Luego, se toman los temas de la memoria y del recuerdo en sus aspectos freudianos clásicos; tanto como los lazos y las distancias que existen entre Freud, el cin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La clínica psicoanalítica a través del cine. El sufrimiento en el registro de lo singular (violencia, psicoanálisis, cine)
Jean Jacques Moscovitz

Resumen: El texto propone considerar la afinidad del cine y el psicoanálisis. A través del análisis de películas como El cielo esperará o Salafistas, el autor interpreta que la captación activa de adolescentes por movimientos como ISIS, los devolvería a lo amorfo inic

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La posición melancólica de la cámara de Xavier Dolan en "Solo el fin del mundo"
Vladimir Broda Michèle Benhaim

Resumen: Steve y Louis son héroes trágicos de nuestros tiempos, confrontados a la “realidad tal como es”, esta enfermedad que el poeta Gérard De Nerval llama melancolía. Xavier Dolan traduce las profundidades subjetivas de estos héroes contemporáneos y nos conmociona…

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Imagen virtual, imagen real. Dunkerque | Christopher Nolan | 2017
Françoise Moscovitz

Resumen: La autora interpreta el malestar y el enojo que sintió al ver la crónica de la operación Dynamo, Dunkerque, a partir del espanto generado a través de la música, los planos insistentes sobre los heridos y los muertos. Un insulto a estos héroes muertos. Este ti

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Emerger. La imagen traumática en Gus Van Sant. Paranoid Park | Gus Van Sant | 2007
Frédérique Hammerli

Resumen: El cine de Gus Van Sant rebosa de personajes que se han enfrentado a un evento traumático. Es difícil ignorar la recurrencia del trauma en la obra del cineasta, desde las primeras películas hasta las últimas. En este trabajo examinaremos algunas modalidades d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Metapsicología freudiana, acto cinematográfico. Misterios de un alma | Georg Wilhelm Pabst | 1926
Olivier Douville

Resumen: Después de haber presentado las circunstancias del rodaje de la película Misterios de un alma de Pabst, el autor explica la actitud hostil de Freud respecto a esta película que, sin embargo, tuvo tanto éxito.Más allá de las reservas o el desinterés que mostra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
En los intersticios de las imágenes. Los deseos concebidos | Cristián Sánchez | 1982
Esteban Radiszcz

Resumen: Múltiples objeciones impiden refrendar la muy usual analogía, tan frecuentemente sostenida en psicoanálisis y teoría cinematográfica, entre el cine y el sueño. Ella misma dificulta observar la más precisa dimensión onírica del trabajo del film, cuyas operacio

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El sujeto del trauma. La imagen perdida | Rithy Panh | 2013
Caroline Renard

Resumen: La mayoría de las películas de Rihty Panh tratan las consecuencias del régimen de Pol Pot en Camboya. La imagen perdida ofrece, en 2013, un enfoque parcialmente autobiográfico, accesible a un público amplio. El cineasta utiliza pequeños muñecos de barro, toma

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Figurabilidad fílmica: el estatuto pictográfico del cine. Caché | Michael Haneke | 2005
Derek Humphreys

Resumen: Lo real, la experiencia, son del orden de lo discontinuo, de lo fragmentario. A partir de estos pedazos de percepción, la secuencia de imágenes-en-movimiento permite la organización de un relato, de un guion que permite disfrazar el horror de la mirada, de lo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El análisis fílmico: una historia de encuentro y de ética
Dimitri Weyl

Resumen: Desde la mirada psicoanalítica, el arte cinematográfico es tomado – en la mayoría de los casos- ya sea desde una lógica de psicoanálisis aplicado, o bien en términos “isomórficos”. Esto limita el aporte que el encuentro entre el cine y el psicoanálisis puede

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Mad Men y la realidad de las mujeres: un análisis histórico. Mad Men | Matthew Weiner | 2007-2015
Lucía Busquier

Resumen: En este artículo se analiza la propuesta teórica de Betty Friedan desarrollada en su obra La Mística de la Feminidad publicada en 1963 que, medio siglo después, este análisis se encuentra aún vigente en nuestro contexto. Además de los planteos de dicha autora

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Freud como espectador de Chaplin. La identidad en la diferencia. The Kid | Charles Chaplin | 1921
Juan Jorge Michel Fariña

Resumen: En 1920 y 1921 se produjeron dos acontecimientos, uno teórico, el otro estético. Sigmud Freud publicó su escrito Más allá del principio del placer y Charles Chaplin estrenó su film The Kid. Fueron ambas obras de enorme influencia en sus respectivos campos. Es

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}