{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

A 50 años de la creación de las Carreras de Comunicación: la distancia entre la formación y el mercado*
Cecilia Blanco Magdalena Ruiz Pereyra

Resumen: Bastante se ha escrito sobre la distancia entre la formación que adquirieron los graduados de Comunicación y Periodismo de Latinoamérica y las demandas del mercado de trabajo. Sin embargo, pocos estudios se propusieron analizar, de manera historiográfica, las

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La emergencia de un periodismo de calidad en el contexto iberoamericano: una lectura desde la propuesta de Pierre Bourdieu

Resumen: En un contexto de financiarización y de metarrelato digital, urge una reflexión en torno al periodismo de calidad y vinculada a propuestas periodísticas emergentes en el contexto iberoamericano. Por ello, en el presente artículo se lleva a cabo una revisión d

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La investigación sobre periodismo y Latinoamérica a través de las tesis doctorales defendidas en universidades españolas*

Resumen: Las tesis doctorales (TD) representan la culminación en la formación de posgrado y también significan el punto de partida en la trayectoria académica de los investigadores júnior. Los estudios de posgrado sobre periodismo permiten realizar investigaciones de

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Los nuevos comunicadores audiovisuales: oportunidades profesionales y formación requerida en el contexto español

Resumen: La transformación digital del entorno audiovisual y sus efectos sobre las lógicas de creación, producción y comercialización de las industrias de la comunicación han impulsado la aparición de nuevos perfiles profesionales en los estudios de Comunicación Audio

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Investigación académica de la comunicación: un balance de la investigación en comunicación en la Universidad de Lima (2016-2021)

Resumen: Se conoce poco sobre las características de la investigación contemporánea sobre comunicación en América Latina y, en particular, en el Perú. Los estudios existentes dan cuenta del impacto que han tenido las actuales políticas sobre investigación en la academ

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Entrenar al algoritmo: gobernanza, agencia y literacidad en el uso de YouTube *
Gabriela Elisa Sued

Resumen: Este estudio aborda las experiencias de jóvenes usuarios mexicanos con los algoritmos de recomendación de la plataforma YouTube. Busca determinar si se encuentran subordinados a la gobernanza algorítmica o si, por el contrario, son capaces de desarrollar algu

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La representación de los youtubers e instagrammers en la producción audiovisual internacional*

Resumen: Se analiza la inclusión de las figuras de youtubers e instagrammers en la producción audiovisual internacional. Como objetivos se propone mostrar la progresiva introducción de estos perfiles en el imaginario de la sociedad a través del mapa cultural que dibuj

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Características de la desinformación en redes sociales. Estudio comparado de los engaños desmentidos en Argentina y España durante el 2020*
José Gamir-Ríos Raquel Tarullo

Resumen: Este trabajo estudia los principales rasgos de las desinformaciones que circularon en redes sociales en Argentina y España durante el año 2020, así como sus similitudes y diferencias. La investigación aplica un análisis de contenido de siete variables a 402 e

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Benditas redes sociales: Análisis de la campaña en Twitter de los candidatos a la presidencia de México en el 2018*

Resumen: El objetivo de esta investigación es estudiar la estrategia comunicativa en Twitter de @lopezobrador_, @RicardoAnayaC y @JoseAMeadeK, candidatos a la presidencia de México en el 2018. Se analiza el contenido de los mensajes en los tuits -copies y artes, hasht

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Narrativa transmedia: una mirada al conflicto armado y la memoria social indígena desde los relatos expandidos. Casos: Colombia y Perú

Resumen: Este trabajo tiene como objetivo central el análisis de dos proyectos trans- media latinoamericanos en el marco de la no ficción, circunscritos desde el método del estudio de casos y la aplicación de elementos de la teoría del actor-red, donde las relaciones,

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Tecnologías y vida cotidiana: una revisión del modelo de domesticación
Luis Ricardo Sandoval

Resumen: Ya han transcurrido veinticinco años desde que Roger Silverstone y otros investigadores propusieran a la domesticación -es decir, el proceso por el cual una especie animal o vegetal es transformada con el objeto de convivir con el ser humano como una metáfora

es en pt

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}