{{t.titulosHerramientas.nube}}
{{t.titulosHerramientas.numeros}}
X
Resumen: Este artículo tiene como propósito analizar el rol de la norma subjetiva y del ecosistema universitario, y sus efectos en la intención emprendedora de los estudiantes de las distintas carreras de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Univ
es en
Resumen: El objetivo de esta investigación es evaluar el efecto del Bono de Desarrollo Humano en el gasto de salud y educación en Ecuador utilizando Propensity Score Matching. Usamos microdatos obtenidos de la Encuesta de Condiciones de Vida del 2013-2014 publicada po
es en





Resumen: Este trabajo propone el mapeo de procesos, como punto inicial, para la aplicación de un sistema de costos basado en actividades con evidencia reunida en dos líneas de ensamblaje, una manual y otra semiautomática. Para este propósito, se recopilan datos a trav
es en
Resumen: Los estudios tradicionales sobre los ratios de solvencia y rentabilidad usan la matemática y los métodos tradicionales, basados en estadísticas históricas para la toma de decisiones en el corto plazo. En este sentido las decisiones de los empresarios se han b
es en
Resumen: ¿Cuáles son los costos y beneficios de perder la aplicación de una política monetaria convencional en una economía emergente? En el artículo, para responder a esta pregunta, nos enfocamos en el impacto de la dolarización en Ecuador, sobre la incertidumbre ins
es en
Resumen: Este trabajo determina la importancia estadística del Producto Interno Bruto en el flujo comercial del Ecuador con 19 socios comerciales del continente americano y obtiene la elasticidad-renta de los flujos comerciales bilaterales, con base en el modelo gravi
es en
Resumen: El propósito de esta investigación es identificar el efecto asimétrico generado por impactos positivos y negativos en la volatilidad del tipo de cambio. Además de determinar el efecto generado por la implementación del régimen de Metas de Inflación (MI) y la
es en
Resumen: El presente trabajo examina los determinantes del crecimiento del sector público en Ecuador en el período 1983-2016 bajo cinco teorías explicativas: Ley de Wagner, internacionalización económica, burocracia, ilusión fiscal e ideología del partido político. Lo
es en
|
||
---|---|---|
|

{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}} | ![]() |
![]() ![]() |