{{t.titulosHerramientas.nube}}

{{t.titulosHerramientas.numeros}}

Aspectos biogeográficos y ecológicos del género Quercus (Fagaceae) en Michoacán, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Michoacán es un estado de alta biodiversidad. Estudios taxonómicos estiman que existen de 30 a 37 especies de encinos en el estado; sin embargo, es incipiente la información sobre sus patrones de distribución. En este estudio, se ana

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Consideraciones sobre aspectos ecológicos y estatus de conservación de Pinguicula jackii subsp. jackii (Lentibulariaceae), especie amenazada del centro-sur de Cuba

Resumen: Antecedentes y Objetivos: El género Pinguicula agrupa plantas con requerimientos ecológicos específicos. Para Cuba se reportan 13 especies, todas endémicas, restringidas a formaciones vegetales sobre arenas cuarcíticas y sistemas montañosos sobre carso, late

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Riqueza, distribución geográfica y estado de conservación del género Dahlia (Asteraceae) en México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: El género Dahlia (Asteraceae) es nativo de América y México es su centro de diversificación. Dahlia es importante en la horticultura ornamental, su mejoramiento genético ha generado más de 15,000 variedades. México representa la pri

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ethnopharmacological studies of Cecropia obtusifolia (Urticaceae) and its importance in the treatment of type 2 diabetes mellitus: A mini-review

Abstract: Background and Aims: Diabetes mellitus type 2 (DM-2) is one of the most recurrent chronic diseases worldwide, it is usually treated with synthetic medications, many of which have important repercussions on the patient's body. For this reason, ethnopharmacolo

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Catálogo de los hongos de San Sebastián del Oeste, Jalisco, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: En Jalisco, diversos estudios micobióticos se han realizado en diferentes municipios, entre ellos el de San Sebastián del Oeste ubicado en la región Costa-Sur Occidental de esta entidad, y del que se continúa explorando debido a la

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El género Indigofera (Fabaceae) en la Península de Yucatán, México: plantas de valor tintóreo

Resumen: Antecedentes y Objetivos: En la Península de Yucatán se han registrado hasta siete especies del género Indigofera: I. indica, I. jamaicensis, I. lespedezioides, I. suffruticosa, I. thibaudiana, I. tinctoria e I. trita ssp. scabra. El propósito de este estudi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diversidad de arbustos a lo largo de gradientes de elevación y perturbación en el centro de Veracruz, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos Los arbustos son un elemento florístico importante de los bosques tropicales; sin embargo, la investigación sobre plantas con esta forma de crecimiento aún es escasa. El objetivo principal de este estudio consistió en analizar la infl

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Temporal shifts in a Xylaria assemblage (Ascomycota, Xylariaceae) resulting from management activities in a protected cloud forest

Abstract: Background and Aims Tropical montane cloud forest (TMCF) is one of the most threatened ecosystems worldwide. Natural protected areas (NPAs) have been established to prevent further loss of these forests in Mexico. To assess whether management activities tempo

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diferencias en morfometría y germinación de semillas de Croton guatemalensis (Euphorbiaceae), procedentes de poblaciones silvestres de la Selva Zoque, Chiapas, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos Croton guatemalensis es una especie nativa que tiene diversos usos locales y juega un papel importante en la medicina tradicional de los habitantes de las comunidades campesinas de la Selva Zoque, Chiapas, México. Actualmente, la espe

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevo registro del género Loxogramme (Polypodiaceae) para la flora de Honduras

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Loxogramme mexicana, la única especie mesoamericana del género Loxogramme, fue colectada en el Parque Nacional Montaña de Santa Bárbara (PANAMOSAB), siendo este el primer registro confirmado que se documenta para Honduras.Métodos:

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Primer registro de Chiococca motleyana (Rubiaceae) para los bosques tropicales caducifolios de la Depresión Central de Chiapas, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos En las últimas décadas, se han incrementado los estudios florísticos en las selvas secas, en donde reportan que este tipo de vegetación alberga una alta riqueza y endemismo, siendo a la vez uno de los más amenazados por el cambio de u

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
An unusual new record of Baccharis (Asteraceae) from the Peruvian Andes and its relation with the northern limit of the dry puna

Abstract: Background and Aims The knowledge of the richness and distribution of the flora in the Peruvian Andes is scarce; about 70 taxonomic novelties have been reported for this area in the last decade, a large part belonging to the Asteraceae. The objective of this

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Validación de Cestrum commune (Solanaceae), especie de la Sierra Madre del Sur y Cinturón Volcánico Transmexicano, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos Cestrum nitidum fue descrita con base en ejemplares de herbario recolectados por H. Galeotti alrededor de Ixtlán de Juárez, Oaxaca, México. Posteriormente, se utilizó erróneamente este epíteto en especímenes provenientes de la Sierra

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Riqueza de especies, clasificación y listado de las gramíneas (Poaceae) de México
J. Gabriel Sánchez-K

Resumen: Antecedentes y Objetivos: En 2006 se dio a conocer el catálogo de las gramíneas de México, pero desde entonces tanto la clasificación como la aparición de especies nuevas cambiaron las cifras de esta familia en México y en el mundo. El objetivo principal de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
El género Mitreola (Loganiaceae) en México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Loganiaceae es un grupo de plantas tropicales que se han estudiado escasamente en México. Algunos de sus taxones son poco conocidos en cuanto a su taxonomía y distribución, como el caso del género Mitreola, en el que además algunas

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Aislamiento y selección de hongos de suelo solubilizadores de fósforo nativos del estado de Coahuila, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: La deficiencia de fósforo en los cultivos agrícolas generalmente es atendida mediante la aplicación de fertilizantes. Sin embargo, estas prácticas resultan costosas y causan deterioro al medio ambiente. El uso de bio-productos como

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
On the recognition of Passiflora hibiscifolia (Passifloraceae, section Dysosmia)
Harlan T. Svoboda

Abstract: Background and Aims: Passiflora section Dysosmia is considered one of the most complicated groups in the passionflower genus, due in part to the difficulty of accurately delimiting taxa. One such example, currently recognized as Passiflora ciliata var. hibisc

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Grimmia (Grimmiaceae, Bryophyta) in southern Mexico (Oaxaca and Chiapas)

Abstract: Background and Aims: The taxonomy and distribution of Grimmia are well known because of recent reviews in global, continental, and regional studies. However, collections from some areas like southern Mexico are scarce. This study updates the distribution of

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Anatomía foliar y caulinar, y caracterización fitoquímica foliar de Flaveria bidentis y F. haumanii (Asteraceae) de Santiago del Estero, Argentina

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Flaveria es un género americano; en Argentina presenta dos especies, F. bidentis y F. haumanii. Los antecedentes anatómicos para las especies son escasos y para F. bidentis son referidos a la presencia de tricomas uniseriados, ceras

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Antifungal activity in vitro of Sapranthus microcarpus (Annonaceae) against phytopathogens

Abstract: Background and Aims: The phytochemistry study of Annonaceae has intensified in the last decades due to the discovery of secondary metabolites with antimicrobial activities. The inhibitory activities of extracts and compounds from these species for phytopatho

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Phenotypic traits of Mexican soybean seeds and their correlation with in vitro shoot induction and susceptibility to Agrobacterium infection

Abstract: Background and Aims: Soybean regeneration and transformation are considered highly genotype-specific; however, little is known about desirable seed traits that could be useful indicators of their regeneration and transformation capacities. In the present stu

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevos registros para la flora de Veracruz en el Parque Nacional Cañón del Río Blanco, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Con algunas pocas exploraciones desde el siglo XIX y colectas aisladas, el Parque Nacional Cañón del Río Blanco ha sido poco estudiado desde el punto de vista florístico; sin embargo, se han documentado nuevos registros para la flor

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevos registros de Coccomyces (Rhytismatales, Ascomycota) para México
Ricardo Valenzuela Tania Raymundo

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Coccomyces presenta ascomas subcirculares a poligonales inmersos en hojas con un estroma negro que al madurar deja el himenio expuesto y errumpente. Las ascas son subclavadas a cilíndricas y las paráfisis filiformes con ápices uncin

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Anatomía foliar de Malpighia mexicana (Malpighiaceae)

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Malpighia mexicana es un árbol nativo de México y ampliamente distribuido en el país. Se cultiva en huertos o traspatios de zonas rurales, es fuente de recursos económicos, maderables, ornamentales y medicinales. Los estudios sobre l

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diversidad y estructura vegetal en un paisaje antropizado de La Venta, Juchitán, Oaxaca, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Las actividades humanas han cambiado la estructura y composición de los ecosistemas. Estas actividades frecuentemente fragmentan el paisaje natural. La heterogeneidad que se genera puede propiciar una mayor diversidad qu

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Taxonomía, distribución geográfica y ecológica del género Penstemon (Plantaginaceae) en la Faja Volcánica Transmexicana, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Penstemon es uno de los géneros más diversos de la familia Plantaginaceae con cerca de 283 especies distribuidas desde Alaska hasta Guatemala. Para México se citan al menos 50 especies; sin embargo, hasta la fecha se conoce muy p

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Flora y vegetación de la región semiárida de Acultzingo-Maltrata, Veracruz, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: En la porción central del estado de Veracruz existe una región semiárida, en los municipios Acultzingo y Maltrata, que forma parte del Parque Nacional Cañón del Río Blanco. Esa zona había permanecido inexplorada desde el punto de vi

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Diversidad de licopodios y helechos del bosque tropical subcaducifolio del estado de Hidalgo, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Los estudios florísticos enfocados en helechos y licopodios en los bosques tropicales de México son escasos. Los objetivos de la presente investigación fueron conocer la riqueza de ambos grupos en el bosque tropical subcaducifolio (

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Pollen viability and germinability of putative Bursera hybrids (section Bullockia; Burseraceae) in Mexico
Yessica Rico Leticia Reyes-Estanislao

Abstract: Background and Aims: The genus Bursera (~100 species) has its center of diversification and endemism in Mexico. Interspecific hybridization is a frequent phenomenon in Bursera in areas where related species coexist. Hybridization on the one hand can reinforc

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Polianthes venustuliflora (Asparagaceae, Agavoideae), una especie nueva endémica de Michoacán, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Polianthes es un género endémico de México conformado por 19 especies, incluida la que aquí se describe. Durante la revisión sistemática del género se efectuó una exploración botánica por toda su área de distribución geográfica cono

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuatro especies nuevas de Agave (Asparagaceae, Agavoideae) del sur de México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: El género Agave está conformado por 159 especies, es el octavo más diverso de la flora mexicana. En este trabajo se describen cuatro especies nuevas para la ciencia, resultado de la exploración de áreas poco conocidas desde un punto

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Contribución al conocimiento del género Linum (Linaceae) en Veracruz, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Linum es el género más grande de la familia Linaceae y cuenta con una amplia importancia socioeconómica. En Veracruz, la taxonomía del grupo es desconocida, a pesar de ser el tercer estado de mayor diversidad florística de México

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
The climbing Hydrangeas (Hydrangeaceae) of Mexico, including description of six (critically) endangered new species

Abstract: Background and Aims: The genus Hydrangea consists of approximately 200 taxa in Asia and America. Whereas the shrubby species from Asia and the USA, as well as the over 1000 hybrids and cultivars derived from these, are very well known because of their orname

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Similaridad del nicho ecológico de Pinus montezumae y P. pseudostrobus (Pinaceae) en México: implicaciones para la selección de áreas productoras de semillas y de conservación

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Los modelos de nicho ecológico se han usado para entender de qué manera las especies pueden cambiar o persistir en un espacio ambiental y geográfico a lo largo del tiempo. Los objetivos del presente estudio fueron i) modelar el nich

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La familia Sarcoscyphaceae (Pezizales, Ascomycota) en México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: La Familia Sarcoscyphaceae es la quinta más numerosa del orden Pezizales con 102 especies; se caracteriza por presentar apotecios de colores rojos a anaranjados brillantes, debido a la presencia de pigmentos carotenoides y ascas su

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ocurrencia y apuntes etnomicológicos sobre Phallus indusiatus (Phallaceae, Basidiomycota) en la Reserva Extrativista Tapajós-Arapiuns, Pará, Brasil

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Los estudios acerca de Phallus (Phallaceae, Basidiomycota) en la Amazonia son escasos teniendo en cuenta las lagunas existentes en el conocimiento del taxon. En la Reserva Extrativista Tapajós-Arapiuns, estado de Pará, Brasil, se de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Optimización de las condiciones de producción de cápsulas con microestacas para aumentar el tiempo de almacenamiento de la planta medicinal mexicana Castilleja tenuiflora (Orobanchaceae)

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Castilleja tenuiflora es una de las plantas mexicanas, silvestres y medicinales cultivadas in vitro que presentan actividad biológica antiinflamatoria y antiulcerogénica. La encapsulación de microestacas es una opción para propag

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Flora melífera de la región centro-este del municipio de Pátzcuaro, Michoacán, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Las plantas melíferas son aquellas que, principalmente, producen néctar y polen, aunque también son consideradas en esta categoría las que generan propóleos. Los apicultores, antes de instalar un apiario, necesitan conoc

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Cuatro nuevos registros para la flora hondureña y un listado preliminar de pteridófitas y licófitas para la Reserva del Hombre y Biósfera del Río Plátano, Honduras

Resumen: Antecedentes y Objetivos: El grupo de pteridófitas y licófitas ha sido poco estudiado en Honduras, esto se ve reflejado en la Reserva del Hombre y Biosfera del Río Plátano (RHBRP) al solo tener reportadas 44 especies. El objetivo del presente estudio es pres

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
La familia Caryophyllaceae en el estado de Aguascalientes, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: La familia Caryophyllaceae tiene una amplia distribución geográfica, especialmente en regiones templadas y cálidas del hemisferio norte. Sus especies habitan principalmente en ambientes abiertos o sitios perturbados.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Safe microsites for Symphoricarpos microphyllus (Caprifoliaceae) germination, a shrub species with seed dormancy

Abstract: Background and Aims: Temperate forests suffer continuous deforestation and other anthropogenic disturbances. Additionally, some types of forest management, such as secondary vegetation removal ("chaponeo"), can be another disturbance that n

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Registro de estructuras de reproducción de tres especies del Orden Bryopsidales (Chlorophyta, Ulvophyceae) del Caribe mexicano

Resumen: Antecedentes y Objetivos: A pesar de la importancia ecológica de las especies del Orden Bryopsidales en los ecosistemas tropicales marinos, se conoce poco sobre los aspectos reproductivos de las especies que se desarrollan en el Caribe mexicano.

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una nueva especie de Muhlenbergia (Poaceae, Chloridoideae, Cynodonteae) del estado de Guerrero, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Muhlenbergia es el género más diverso de Poaceae en México. Durante el desarrollo del estudio taxonómico del género en el estado de Guerrero, se encontró material proveniente del municipio de Chilapa que no pudo ser asignado a ni

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Climate change effects on early stages of Quercusariifolia (Fagaceae), an endemic oak from seasonally dry forests of Mexico

Abstract: Background and Aims: Tree recruitment in seasonally dry forests occurs during the rainy season. However, higher temperatures and reduced rainfalls are expected in these ecosystems because of climate change. These changes could induce drought

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Usos y conocimiento tradicional de las gimnospermas en el noreste de Oaxaca, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: En México existen alrededor de 156 especies de gimnospermas nativas pertenecientes a seis familias. Para el estado de Oaxaca, se registran 45 especies de gimnospermas y sus habitantes poseen un sobresaliente conoci

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Relación logística entre la diversidad de especies arbóreas de áreas naturales y los asentamientos humanos del trópico de México
José Luis Martínez-Sánchez

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Bajo el crecimiento poblacional, las áreas naturales protegidas (ANPs) representan refugios para las especies; sin embargo, han sido impactadas por asentamientos humanos a <50 km de distancia. Derivado de la escasez de información e

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Lista florística del bosque de galería del río Metztitlán, Hidalgo, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: El bosque de galería (BG) del río Metztitlán tiene importancia ecológica en la Reserva de la Biosfera Barranca de Metztitlán y contribuye al sostenimiento de la biodiversidad y al desarrollo de numerosos procesos biológicos. Los obj

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Establecimiento de un método eficiente de estandarización de la germinación in vitro de Moringa oleifera (Moringaceae)
Claudia Verónica Luna

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Moringa oleifera es fuente de fitoquímicos con aplicación potencial en medicamentos. Su uso medicinal, sobre todo de las hojas, es reconocido mundialmente; se les atribuye la presencia de compuestos bioactivos funcionales. El objetiv

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Nuevos registros de plantas vasculares para el departamento Boyacá, Colombia

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Los páramos albergan una alta diversidad de especies vegetales, muchas de las cuales son endémicas de Colombia. Sin embargo, existen zonas de páramo aún sin explorar, lo que ha generado vacíos de información sobre la distribución de

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Descripción de especies de diatomeas del género Actinoptychus de la costa de Oaxaca, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Dentro del fitoplancton, las diatomeas constituyen uno de los grupos mejor estudiados; sin embargo, se presentan confusiones en la determinación entre las especies de algunos géneros como Actinoptychus. Los objetivos de este trabajo

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Morfometría y patrones de distribución de Melocactus violaceus subsp. margaritaceus (Cactaceae), en dos ecosistemas contrastantes brasileños

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Melocactus violaceus una cactácea endémica que se distribuye en el este de Brasil, está categorizada como especie vulnerable en la Lista Roja de la IUCN debido a la pérdida de hábitat. Esta investigación se realizó

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
New records of Digitaria filiformis var. laeviglumis (Paniceae, Panicoideae, Poaceae) for the Flora del Bajío and Durango, Mexico
J. Gabriel Sánchez-Ken

Abstract: Background and Aims: Since its publication in 1920, Digitaria filiformis var. laeviglumis had been considered as an endangered taxon endemic to New Hampshire, USA. However, a recent inventory of the grasses of Mexico showed that it also occ

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Leaf architecture and anatomy of Asteraceae species in a xerophytic scrub in Mexico City, Mexico

Abstract: Background and Aims: Leaf architecture and anatomy in the Asteraceae family are extremely diverse and have been studied from ecological, physiological and evolutionary perspectives. The aims of this study are to describe in detail leaf arch

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Macroalgas marinas del litoral rocoso Neovolcánico de Veracruz, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Los ambientes de los litorales rocosos del estado de Veracruz, México, son sitios únicos en los que la riqueza específica macroalgal ha sido poco estudiada, ya que se carece de listados florísticos completos y de un

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Una especie nueva de Rogiera (Rubiaceae) de la zona árida de Metztitlán, Hidalgo, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: El número de especies del género Rogiera aún es debatible, varía entre 11 y 20 dependiendo de los criterios utilizados por diferentes autores en su delimitación. México está considerado como el centro de riqueza de este género con h

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Características del paisaje y su relación con la diversidad y estructura de la vegetación ribereña del sureste de México.

Resumen: Antecedentes y Objetivos: El cambio de uso del suelo generado por actividades humanas, ha fragmentado los corredores ribereños generando cambios en la diversidad y estructura de su vegetación. El objetivo de este estudio fue comparar la diversida

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Phenolic characterization and antioxidant capacity of alcoholic extracts from raw and boiled leaves of Cnidoscolus aconitifolius (Euphorbiaceae)

Abstract: Background and Aims: Cnidoscolus aconitifolius is a shrubby species that is used as an ornamental, medicinal and food plant in various parts of the world, known in Mexico as chaya. Little research has been published on its phenolic compositi

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Statistical analyses of morphological variation in the Gymnopodium floribundum complex (Polygonaceae): definition of three subspecies

Abstract: Background and Aims: Morphological variability in Gymnopodium floribundum along its distribution area has been the source of taxonomic and nomenclatural inconsistencies, sometimes recognizing up to three species and two varieties. In this p

en es

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Ascomicetos asociados a angiospermas en el bosque mesófilo de montaña del centro de Veracruz, México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: Aún se conoce poco de los hongos ascomicetos asociados a angiospermas que habitan en el bosque mesófilo de montaña en México, por lo que el objetivo del presente trabajo es incrementar el conocimiento de estos hongos que

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}
Fijación biológica del nitrógeno en tres especies silvestres del género Lupinus (Leguminosae, Papilionoideae) en México

Resumen: Antecedentes y Objetivos: La fijación biológica del nitrógeno (FBN) en leguminosas nativas de México ha sido poco estudiada; particularmente en especies del género Lupinus no se tiene información al respecto. En este sentido, el objetivo d

es en

{{t.titulosSecciones.herramientas}}
{{t.titulosSecciones.compartir}}

Criterios de Evaluación
Criterios Básicos de Admisión Criterios Básicos de Admisión
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados / Criterios Deseables Criterios Cualitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}
Criterios Altamente Valorados Cuantitativos
{{criterio.prioridadCriterio}}. {{criterio.observaciones}}